Posts Tagged ‘frank sinatra

05
Feb
16

Jazz

«¿Músicos de jazz?¡Bah! ¡Si se lo inventan sobre la marcha! ¿Qué mérito tiene? Eso también lo sé hacer yo, mira: tu-tut-turut-tut…»

Homer Simpson

Miren, no soy yo muy de Jazz. Alguna cosa por aquí y por allá. Muy fan de Frank Sinatra, quien tenía una vertiente jazzy especialmente en los 40s y primeros 50s. Me encanta Chet Baker, más en su faceta de cantante-trompetista que en su faceta más de banda. Pero sin embargo desconozco la música de John Coltrane o Miles Davis, por decir algo. Supongo que tarde o temprano me acabaré metiendo en ello. Y sin embargo, reconozco que esta vez he hecho algo de trampa… Mirad esto:

jazz

¿Mola o no mola?

Se trata de un cartel que un artista muy majete, mi contacto en la mafia oscense Lorenzo Caudevila, ha presentado al concurso del Festival de Jazz de Donostia. Y es vuestra oportunidad de votar y hacer que el cartel resulte ganado… podéis hacerlo en el siguiente link, buscáis «Trompetista» y votáis… no porque os lo diga yo, vuestro amado líder espiritual, sino es el mejor de todos ellos:

http://posterheinekenjazzaldia.com/es/carteles/?fv-scroll=fv_toolbar&fv-sorting=popular

Ojo, que ya no quedan muchos días (hasta el 10), y se puede votar una vez al día. No lo hagáis por mí: hacedlo por el arte.

«Si fuera un wrestler guipuzcoano, me haria llamar Don Hostia»

NDK

Canciones:

Niños Mutantes: «Electricistas»

Tony Bennet: «Anything Goes»

Black Sabbath: «Changes»

12
Nov
15

Big Time

“Big Time: La gran vida de Perico Vidal”. Desde luego el título no podía estar mejor escogido. No negaré que disfruto de libros que, en realidad, me deja mal cuerpo, porque desprenden un nihilismo y una visión negativista, tal vez realista, pero en definitiva, capaces de hundir en la miseria al más pintado. ¿Alguien dijo Huellebecq? Del mismo modo, sin embargo, ciertos libros me resultan un chute de lo que en un anuncio de Coca-Cola llamarían “ganas de vivir”. De hacer cosas, de experimentar, de disfrutar, de buscar el placer, de divertirse. La autobiografía de Errol Flynn podría ser uno de ellos, lectura que recomiendo a cualquiera. Y en este caso, sin caer en la sorna y el sentido del humor de Mr. Flynn (y de sus mentirijillas a la hora de explicar su supuesta vida), en ese mismo conjunto incluiría este “Big Time”.

El proyecto en realidad no nació como un libro, sino que se fue publicando por capítulos en el blog que Marcos Ordóñez tiene en El País. Allí fue donde yo, de un modo casual, lo descubrí, y lo fui siguiendo, fielmente, a cada entrega. Por suerte al final Marcos Ordóñez se ha decidido a publicarlo en el formato que le corresponde, el del libro. Y es que, en el fondo, soy una abuela, y me encantan los libros en papel. Leo mucho en tablet o móvil, periódicos, publicaciones, webs, blogs… y sin embargo, para novelas, me gusta tocar papel.

Y ahora la gran pregunta: ¿Quién era Perico Vidal? ¿Por qué una biografía suya? Pedro, o Perico Vidal fue un asistente de cámara y ayudante que colaboró, principalmente, en las grandes producciones que se rodaron en España entre los 60s y los 70s. Vidal supo ganarse la confianza y la amistad de tipos como David Lean, Orson Welles, Nicholas Ray o el gran Frank Sinatra. Se logró meter en el mundo del cine y destacar, y en una España tan triste como la de la época, supo hacerse un nombre.

Otros tiempos, probablemente, con más clase... (by @carloskarmolina)

Otros tiempos, probablemente, con más clase… (by @carloskarmolina)

Y todo aquello le llevó a vivir una vida de amor al cine pero también a la música (jazz, principalmente), de muchos viajes y también de muchas fiestas, siempre bien rodeado de esos mitos que los mortales sólo vemos en una pantalla. Así, el mismísimo Frank Sinatra, quien hizo buenas migas con Perico Vidal, se lo llevó a Los Angeles y Las Vegas en su época de reinado, por poner un ejemplo de experiencia que vale por años de gris vida de otras muchas personas.

Tras recoger mucho material a base de grabar entrevistas con Vidal, ya en el ocaso de su vida, pues murió en 2010, Marcos Ordóñez comenzó a recopilar y escribir sobre aquello para acabar publicando este libro, que a su vez, se complementa con una parte fina narrada por la hija de Vidal, Alana. Y si bien la parte de Alana pierde un poco el interés, ayuda a complementar un contexto.

Big Time. Yo soy muy fan del inglés como lengua y del uso de anglicismos, soy así de vulgar, y desde luego no se me ocurre mejor definición para esa vida. Admiro mucho a las personas que se esfuerzan en vivir la vida que quieren, la libertad, con los riesgos que conlleva. Y resulta la clase de lectura que te lleva a querer aprovechar nuestro tiempo en este mundo, y te deja con una sonrisa en la boca.

Canciones:

Siouxee and the Banshees: “The Passenger”

Lenny Kravitz: “Come on get it”

Placebo: “Without you I’m nothing”

30
Dic
13

y 34

Por segundo año consecutivo, incumplí esa norma no escrita de todo bloggero que obliga a subir una entrada el día de tu cumpleaños. De modo que, como la disciplina nunca fue lo mío, con un mes de retraso, ahí estamos. Happy birthday to me. Una de esas malas costumbres que arrastro desde 1979, la de cumplir años cada 30 de noviembre.

34 son cosa seria, claro que ideas como esa las vengo barruntando cada otoño desde que cumplí 27. Precoz que es uno. Ahorráos los comentarios acerca de que si 34 no son nada, que si es una buena edad, y blablablá. Ahora mismo me siento como esas divas hollywoodienses que la peor afrenta que podían sufrir era que se revelara su edad. Quizás no hay para tanto. Quizás.

De todas formas, no puedo quejarme. Aposentado en una madurez que sería absurdo soslayar, me permito el lujo de saltármela de tanto en tanto. Y al final, sigo con mis cosas. Me falta un año para llegar al tercero de esos hitos vitales que marcaba Frank Sinatra en aquella  maravilla de canción que es “It Was A Very Good Year”:

When I was thirty-five

It was a very good year

It was a very good year for blue-blooded girls

Of independent means

Wed ride in limousines

Their chauffeurs would drive

When I was thirty-five

Pero ojo, que ése resultaba ser el último de los “very good years” a los que el viejo Frank se refería. La siguiente etapa era ya sombría, y Sinatra la describía de un modo triste y resignado:

But now the days grow short

I’m in the autumn of the year

And now I think of my life as vintage wine

>from fine old kegs

>from the brim to the dregs

And it poured sweet and clear

It was a very good year

Así que, como decía aquel otro librepensador ilustrado, ahora paradigma del vividor de la sociedad catalana actual: Al loro, que no estamos tan mal!!!!

Canciones:

The Smiths: “Stop me if you think you’ve heard this one before”

Manic Street Preachers: “P.C.P.”

Vampire Weekend: “Unbelievers”




junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Sígueme en Twitter

Categorías