Posts Tagged ‘blogs

25
Feb
16

De premios Oscar, películas antiguas, cuadernos garabateados y Leonardo Di Caprio

Ahora que todo el mundo espera que Leonardo Di Caprio gane su ansiado Oscar y medio mundo suspire un por fin quizás demasiado forzado, tal vez el tema que nos ocupa venga un poco más a cuenta. Hubo un tiempo, finales de los 90s y primeros de los 00s (década que me resulta francamente difícil de nombrar), en que había un sector que odiaba a DiCaprio. Eran los auténticos, esos que repartían lecciones de integridad y que la tomaron con el actor por su participación en la horrorosa “Titanic” y su automática conversión en poster para adolescentes (¿alguien dijo Popular 1?). Y todavía quedan bastantes de esos. Pues no, señores. Igual soy poco auténtico, igual soy demasiado mainstream, pero considero que Leonardo DiCaprio no es sólo un gran actor sino que además ha tenido la capacidad de escoger muy bien sus proyectos, dando pocos, muy pocos pasos en falso desde que se hundió en aquél barco. Cosa que no se puede decir de, por ejemplo, Johnny Depp, y créanme que lo digo con pena: el que suscribe era fan de Depp y ha ido viendo como su estrella se iba apagando, a base de encadenar mierda tras mierda y rodar sus películas con el piloto automático puesto, muy lejos de lo que había llegado a ser.

Pero antes de ser el eterno oscarizable, incluso antes de ser la víctima del naufragio más largo del celuloide, Leonardo Di Caprio protagonizó una película que tiene un gran significado para mí. Ya hablé de ella por aquí, pero fue hace muchos años, y no me importa volver a hacerlo, incluso no me importa repetirme. Me refiero a “Diario De Un Rebelde”, película de 1996 basada en la novela autobiográfica del poeta Jim Carrol, y auspiciada por él mismo, quien llega incluso a realizar un cameo.

Comenzando por el título, ya vamos mal. El original en inglés es “The Basketball Diaries”, lo cual tiene mucho más sentido, si nos atenemos al argumento. Y para continuar, puedo decir que es una basura de película, que pasea a trompicones por demasiados lugares comunes y tiene algunos buenos momentos, qué duda cabe, pero en general, muy mal resuelta. Afortunadamente dura apenas 90 minutos, lo que es de agradecer, y no me refiero exclusivamente a esta película. Ignoro qué lleva a los cineastas actuales a requerir de dos horas y cuarto para contar cualquier idiotez de historia. Lo he dicho en otras ocasiones, pero como la frase es mía y me gusta, no puedo evitar repetirla: si una película necesita más de 120 minutos, o es una obra de arte o está mal rodada (o montada, o guionizada).

tunel

Mi vida era así hasta que comencé a exponer mis miserias en Internet (by @carloskarmolina)

La historia es más o menos tópica, ambientada en la Nueva York de los 70s, Jim es un muchacho de barrio humilde amante del baloncesto y que suele, constantemente, garabatear cuadernos. Poco a poco, y como suele ocurrir en estos casos, comienza a darle al alpiste y cuando se da cuenta, es ya un yonqui de cuidado, que si la peli estuviera rodada en mi barrio, llevaría un chándal y pediría 20 duros para el autobús. Al final, claro, se acaba rehabilitando, Musiquita final, plano de un texto explicando qué fue del bueno de Jimmy y the end. La banda sonora está bastante bien, muy rockera, qué menos viniendo de un poeta (y músico) que formó parte del movimiento punk de Nueva York, coetáneo de Patty Smith, Johnny Thunders o The Ramones. Y como curiosidad, aparecen en pantalla 3 futuros Los Soprano: Lorraine Bracco (Dra. Melphi), Michael Imperioli (Chris Montisalti) y Vincent Pastore (Pussy Bonpensiero). Ah, y las Gemelas de Sweet Valley, los que hayan sido adolescentes en los 90s lo recordarán. La nota negativa es tener que soportar a ese desastre de actor que es Mark Walhberg durante casi todo el metraje.

Por si fuera poco, hay una secuencia que marca un hito en la cultura popular más reciente. Se trata de la escena onírica en la que Jim irrumpe, vestido de negro con un abrigo de cuero y con una recortada en mano, en el aula del su instituto. Sin mediar palabra, comienza a disparar contra los compañeros cabrones de clase y se dirige también al profesor. Dura menos de dos minutos, pero seguro que os suena… ¿aún no? ¿Y si os digo la palabra Columbine? Efectivamente, esos tarados de Columbine parece ser que se tomaron aquella secuencia demasiado en serio. Podemos echarle la culpa a la película, a Marilyn Manson o al boogie. Eso es lo fácil. Pero no.

Dicho todo esto, ¿queréis saber por qué es importante para mí “Diario de un Rebelde”? Pues porque es la responsable de que estéis leyendo estas líneas. Vi esta película con 16 años, y me encantó. Mis criterios eran cuanto menos particulares, pero estaremos de acuerdo en que para un chavalín podía ser relativamente fácil identificarse. Porque a mí también me gustaba escribir. Así que decidí hacerlo más en serio, y comencé a garabatear, yo también, cuadernos, tal y como hacía el personaje de Di Caprio en la película. Y lo hice durante años, de modo que no puedo sino estar agradecido al resorte que significó para mí. De ahí a exponer mis miserias en este blog de ciber exhibicionismo sólo hubo un paso, el puramente tecnológico. Los cuadernos siguen guardados, claro.

 

Canciones:

Alex Cooper: «El Asiento de Atrás»

David Bowie: “And I say to myself”

The Dahlmanns: “Girl Band”

28
Jul
15

Aniversario

Tu mente extiende cheques que tu cuerpo no puede pagar. Así comenzaba la primera entrada que tuvo NDK. La frase no es mía, sino del director Óscar Aibar. En realidad llego unas semanas tarde, pero resulta que esta entrada no es una entrada cualquiera. Y no lo es porque esta entrada es la que conmemora el décimo aniversario de NDK. Llego unas semanas tarde porque la fecha en concreto para la celebración debería haber sido el 2 de julio. ¿Qué más da? La cuestión es que son diez añazos los que cumplo, cosa que pocos blogs, al menos que yo conozca, pueden decir, y sí, la frecuencia de publicación ha sido irregular en los últimos dos o tres años, e incluso reconozco que me planteé el matar a NDK hace un tiempo. Y sin embargo, llamémosle síndrome de Estocolmo, por aquí ando. De nuevo. Y me alegro de ello.

La cosa comenzó cuando los blogs, o bitácoras, como todavía se llamaban entonces, comenzaron a ponerse de moda. Por no haber, no había ni Facebook. Zuckerberg había fundado la empresa en 2004 pero todavía tardaría unos tres años en extenderse. Twitter era ciencia ficción y bueno, no me las voy a dar de moderno, no entré en esto de los blogs hasta que no leí al respecto en “El País de las Tentaciones” o algo por el estilo. Claro que yo llevaba otros diez años escribiendo cuadernos y diarios, así que no era nada especialmente nuevo para mí, si bien de la privacidad e intimidad de mis cuadernos, pasaba a una etapa de exhibicionismo puro. Porque no nos engañemos, quien escribe un blog es porque tiene esa necesidad exhibicionista y narcisista: los bloggeros queremos que nos lean.

Considero que fue precisamente la popularización de las redes sociales lo que acabó con la popularidad de los blogs. No es que ya no haya, pero desde luego, no tantos. Medio mundo parece preferir expresar opiniones en los muros de Facebook, o lo que es peor, comprimirlas en los 140 caracteres de Twitter, mi red social favorita, aunque no es comparable a tener un blog. Complementaria, supongo. En fin, blogs y foros murieron a manos de esos patios de vecinas virtuales, esas cyber-barras de bar chusquero que son las dichosas redes sociales.

In the shadows

In the shadows

“Tu mente extiende cheques que tu cuerpo no puede pagar”. Y qué razón tenía Óscar Aibar en ello. Echo la vista atrás y no puedo sino suscribir letra por letra la veracidad de esa sentencia. NDK soy más yo mismo que una mera proyección. Y al final, mis filias y fobias acaban siendo más o menos las mismas: el rock and roll, las películas, la mitomanía, los viajes… Y pasado tanto tiempo, os puedo reconocer que hace mucho que no me gusta el nombre de “Notas de Kar” y casi prefiero el uso de NDK. Tampoco es cuestión de mortificarse. Esto de los nombres, a veces te pilla a contrapié. Has de firmar algo, aunque sea un triste nick para un foro o para un chat. Y usas la primera tontería que se te pasa por la cabeza, sin darle mayor importancia. Sin considerar si volverás a usar esa web. Pero luego resulta que sí, que la sigues usando, y que ya es tarde para cambiar de nombre, y bueno, bonito o feo, te quedas con el que usaste, para mantener tu personalidad. O tu cyberpersonalidad. Os lo dice un tipo que lleva años firmando como KAR. En fin…

Estoy de vuelta, eso ya lo dije, aunque hiciera varias semanas que no publicaba. Y de momento, para quedarme, porque me gusta la sensación de ser un superviviente, un viejo rockero, el jodido Keith Richards de la blogoesfera. Una cosa sí que he podido apreciar en mi vuelta, y es la baja presencia de comentarios, que no dejan de ser parte de la gracia, y una prueba fehaciente de que, sí, efectivamente, hay alguien al otro lado. En su lugar a menudo hay comentarios en Twitter o incluso en Facebook, que los agradezco, claro que sí, pero que no son lo mismo. Así que me gustaría cerrar agradeciendo a todos aquellos que en algún momento de la vida de NDK formaron parte de ello, con su lectura y sus comentarios. Gracias, Loren, DumDumBoy y Anxl (Los Secuestradores de Iones!!), Belén, Javi, Toi, Manurhill, Cris Carmona, Barón de la Birra, Karlam, Moebius, Agus, Wen, Yolanda (la chica de Madagascar!), Sammy Tylerose, Jim Garry, Blue Monday, Il Cavaliere, Aitor, Eric, Cristina, Kike, Chino, Padawan, Eric Waits… no están todos los que son pero sí son todos los que están.

¡Difundid la palabra! Siempre vuestro,

Kar

18
Nov
13

Walk On The Wild Side

A raíz de la muerte de Lou Reed, recordé una entrada que leí en el blog de Bob Pop (Roberto Enríquez de Rétiz), un blog que leía con cierta asiduidad, hace tanto como 7 años… ese blog, que pertenecía al diario 20 Minutos, como vino, un buen día, se fue. He podido encontrar esa entrada, por la magia de Google. Y me apetecía reproducirla. Insisto, no es mía, podéis encontrar el original aquí. Y si el autor lee estas líneas y quiere que elimine este texto, que me lo comunique y lo haré.

En cualquiera de los casos, era una explicación de quién es quién de todos los citados en el celebérrimo “Walk On The Wild Side” del tío Lou. Todos, gente de bien. Todos expertos en el buen malvivir.

Holly came from Miami, F.L.A.

Hitch-hiked her way across the USA

Plucked her eyebrows on the way

Shaved her legs and then he was a she

She says, Hey babe

Take a walk on the wild side

Hey honey

Take a walk on the wild side

Holly came from Miami, FLA

Holly came from Miami, FLA

Holly Woodland: nacida Harold Santiago Rodriguez en Puerto Rico, en 1946. Veinte años más tarde, ya era go-go en un bar de Siracusa al ritmo de To Love Somebody de los Bee-Gees. Miss Donut 1968 para la fábrica de donuts del padre de su novio. Actriz en ‘Trash’ de Paul Morrissey. Holly vive actualmente en Los Ángeles, aunque en 2004 el New York Post le diera por muerta. Prepara una película autobiográfica: “La Historia de Holly Woodlawn: Una vida arrastrada… en tacones altos“.

Candy came from out on the Island

In the backroom she was everybody’s darlin’

But she never lost her head

Even when she was giving head

She says, Hey babe

Take a walk on the wild side

I Said, Hey baby

Take a walk on the wild side

And the colored girls go

doo do doo do doo do do doo..

Candy & Andy

Candy & Andy

Candy Darling: nacida James Lawrence Slattery en Brooklyn en 1946. Devota de Kim Novak, de quien aprendió todo lo que supo, musa de Warhol y, posteriormente, compañera de reparto deJane Fonda Sofía Loren; llegó incluso a estrenar una pieza teatral de Tennessee Williams, cuyo personaje fue escrito por el dramaturgo especialmente para ella.Su fotografía os resultará familiar porque Antony la usó como portada de su segundo disco ‘I am a bird now’.

Little Joe never once gave it away

Everybody had to pay and pay

A hustle here and a hustle there

New York City’s the place where they say,

Hey babe, take a walk on the wild side

I said, Hey Joe

Take a walk on the wild side

Joe Dallesandro: actor porno, delincuente juvenil, alcohólico y heroinómano, protagonista de muchas de las películas de Warhol Morrissey. En 1996 posó junto a Kate Moss para esta campaña de Calvin Klein.

Siempre es un buen momento para una imagen de Kate Moss...

Siempre es un buen momento para una imagen de Kate Moss…

Jackie is just speeding away

Thought she was James Dean for a day

Then I guess she had to crash

Valium would have helped that bash

Said, Hey babe,

Take a walk on the wild side

I said, Hey honey,

Take a walk on the wild side

Jackie Curtis travesti y poeta, muerta de una sobredosis en 1985, a los 38 años, y otro de los miembros del clan Factory de Warhol (llevaba tatuado ANDY en su brazo como símbolo de devoción). Tras su muerte, un amigo encontró una nota escrita por ella que decía:

“No eres realmente una Superestrella de Warhol a menos que estés muerta”.

Jackie compartió apartamento con Candy Darling durante algún tiempo.

Jackie is just speeding away...

Jackie is just speeding away…

And the colored girls say,

doo do doo do doo do do doo

doo do doo do doo do do doo

doo do doo do doo do do doo

doo do doo do doo do do doo

doo do doo do doo do do doo

doo do doo do doo do do doo




junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Sígueme en Twitter

Categorías