Archive for the 'yo… y mis circunstancias' Category

22
Mar
17

Los momentos más vergonzosos

Me asomo a este páramo yermo en el que se ha convertido mi blog. Sí, es cierto lo que se dice, que de vez en cuando, y si uno presta atención, puede escuchar aquí el ulular del viento de las grandes planicies y se ven deambular las plantas rodadoras del oeste. Como amo y señor feudal de este ciber-tinglado, poco tengo que alegar en mi defensa acerca de la progresiva desertización del mismo. Culpable, señoría. Sí, yo ordené el código rojo.

Mi conducta errática me llevó a desaparecer del mapa durante bastante tiempo, un año y un mes, para vosotros, esclavos de los ideales del papa Gregorio XIII y su maldito calendario. Y es esa misma conducta tarambana la que me lleva a volver. Al menos de momento. Al menos hoy.

Ignoro, en realidad, qué me lleva de nuevo frente al teclado. Esta memoria escrita, aunque tiene más de impostura que de verdad, resulta ser no tan feliz como rezan los programas de María Teresa Campos. Releyendo algunos de los primeros textos me he encontrado conmigo cuando tenía veintitantos. Aún con esa edad, soñaba cómo iba a ser mi vida, y ahora, al leerme, once años más tarde, me doy cuenta de que no ha sido así. No he vendido 200.000 discos, tampoco he cerrado el festival de Reading, no soy un escritor de best sellers, y ni tan siquiera he logrado acabar mi tan cacareada gran novela, soy más viejo, me emocionan poco los proyectos colectivos, hay gente que estuvo ahí y ahora ya no está. Lo normal, claro, pero visto así, resulta abrupto. La realidad vuelve a defecar en mis sueños, como es su costumbre.

FY.PNG

Estado mental (by @carloskarmolina)

No puedo dejar de confesarme hijo de las teleseries americanas, de distintos pelajes, que forman parte de mi educación cultural (pop). De modo que quisiera, a modo de homenaje, y para disimular mi condición más bien perezosa, me dedicaré a hacer un episodio de refritos, como esos que de tanto en tanto nos calzaban en Los Simpson, trufando el capítulo de los mejores momentos de la temporada. Solo que en lugar de destacar los mejores momentos de NDK, me voy a dedicar los momentos vergonzosos de NDK. Algunos, de los muchos. Los que recuerdo.

Por esta página ha habido de todo, y que levante la mano si nadie se arrepiente de cosas que dijo durante los últimos once años. Con la diferencia de que yo no las dije, las escribí y las dejé aquí para la posteridad. Con dos cojones.

En el año 2007 me las daba de enterado, como ahora, pero diez años más jóvenes, y había convertido este blog en una suerte de fanzine musical. Durante una serie de entradas me dio por redactar un dossier acerca de los retornos de bandas de rock, y al hablar de Blondie, se me ocurrió decir algo así:

Disco: No Exit (1999), The Curse Of Blondie (2004)

Lo Mejor: Poquita cosa, la verdad.

Lo Peor: Lo viejuna que está Debbie Harry. Un tema como “Maria”: odioso.

Es decir, mi yo de 27 años tenía los huevazos de criticar a una mujer tan divina como Debbie Harry porque había envejecido y porque con los 62 años que tenía entonces ya no era el bellezón que fue en la época grande de su grupo Blondie. Sólo soy capaz de alegar en mi defensa mi edad, y mi estupidez, y una serie de argumentos patéticos más. Sigo pensando, no obstante, que “Maria” de Blondie, es un horror de canción. Por lo demás, pueden leer más sobre este (y otros) sinsentidos aquí.

Y es que uno se viene arriba en estas páginas y es capaz de soltar comentarios poco respetuosos y menos graciosos todavía como el siguiente, por no hablar de un cierto tufillo homofóbico:

bing.PNG

¿En qué estaba pensando? Es cierto que ese vídeo da vergüenza ajena y sin embargo esa clase de chiste de mariquitas de película de Mariano Ozores está de más, y dirigiéndome nada menos que a un David Bowie que tenía en su roña ombliguera más glamour y carisma del que jamás tendré yo. Si quieren saber a qué venía ese ataque gratuito, sólo tienen que hacer click aquí.

No sólo me contentaba con hacer mofa de una señora estupenda por hacerse vieja y con hacer chascarrillos baratos, sino que también hacía gala de mi ignorancia, como en este texto, hablando de Nile Rodgers:

Bueno, me parece que no se pueden soltar más tópicos en cuatro líneas. Y encima tiene los huevos de comentar que lo hizo porque su amigo y productor, el tal Nile Rodgers, se quería repasar a Martha.

Efectivamente, aquí despacho la figura de un tótem de la música como Nile Rodgers con este desdén, olvidando la carrera de Chic, la producción de discos épicos como el “Let’s Dance” de Bowie (sí, él otra vez) o su reciente pero también interesante colaboración con Daft Punk. Sencillamente, no tenía ni puñetera idea de quién era Rodgers.

¿Quieren saber qué amigo de Nile Rodgers protagonizaba esas líneas, o quién era la tal Martha? Pues lo tienen fácil, pinchando en este enlace.

Y aunque pudiera parecer que todo esto son pecadillos de juventud, textos de un fulano que no ha cambiado aún el prefijo del 2 al 3 y que he madurado con dignidad, yo no estaría tan seguro. En dos entradas consecutivas me contradecía con esta memez:

3.- Las barbas bíblicas: Ésta sí que es dura… chicos jovenzuelos, en la flor de su vida, dejándose barbas dignas de un patriarca semita. Cuando yo era un zagal y miraba fotos de mi familia, pensaba que quién podía ser tan cutre como para ir por la vida con barba. Para mí, cosas de crecer en los 80s, la barba era un reducto de profesores cabrones o de hippies y progres trasnochados que no habían pasado páginas del calendario desde el 31 de diciembre de 1979. Quién me iba a decir que de repente, esas barbas de mi profesor de quinto de EGB iban a ser lo más.

Y

2.- Las barbas: De acuerdo. Ayer rajaba de las barbas. Pero no olvidemos una cosa, añadía un adjetivo: bíblicas. Si algo nos han traído los años que llevamos de década es que ya no hace falta afeitarse. Reconozco que yo también he sucumbido. Eso sí, hombres de dios, el cuello, siempre rasurado, no me sean cerdos. Y si tienen una mejilla muy poblada, pues también. Por lo demás, una barba de cuatro, cinco o seis días, suele quedar bien y además, te ahorran del engorro del afeitado diario. Pero ojo, que al séptimo día la cosa comienza a ser más propia de miembro de Al Qaeda (hola Obama! Hola, CIA!). Y eso, pues no.

Os cuento todo esto mientras meso mis barbas y orgulloso de mi vello facial, a veces más hirsuto que digno, no lo negaré, pienso que el refranero castellano es un hijoputa de cuidado y aquello de “por la boca muere el pez” es una verdad que sólo mi condición de humano, aunque a veces un merluzo de cuidado, me libra de los anzuelos que una y otra vez me empeño en morder. Lean, lean, por aquí y también por aquí.

Después de haber vomitado estas deshonrosas Notas De Kar me siento en paz conmigo mismo, como una suerte de mindfulness de baratijo para ahorrarme las sesiones de psicoanalista. Como el T-800, he vuelto. Como Siddharta, estoy limpio. Preparado para la acción.

Canciones:

Althea & Donna: “Uptown Top Ranking”

Spiritualized: “Ladies and gentlemen we’re floating in space…”

Los Antideslizantes: “Aromas Ilicitanos”

04
Ene
16

Reina, maga…

Leo con estupor un patético escándalo que se ha formado con el tema de las Reinas Magas. Que si Carmena la comunista rompespañas atenta contra la tradición católica en Madrid, que si ahora el papa le da por sacar a una niña de reina maga el primero de enero, lo cual me ha dejado con una considerable empanada de fechas tradicionales (1 de enero y ya con reyes??). En fin, en mi querencia por meterme donde no me llaman, he creído necesario meter cucharada y hacer una aportación, pues en mi barrio ya había reinas magas allá por esos maravillosos 90s. Y llegado a este punto, les pediré a mis fans menores de 10 años que abandonen la lectura de estas líneas ahora mismo (y se vayan al PornHub), porque lo que sigue, podría acabar con la magia de la navidad…

Esta historia es de cuando yo tenía unos doce años, o algo así. Tal vez serían once. Entonces estaba apuntado a un esplai, palabra que ahora descubro que en castellano es “esparcimiento”, uno de esos esplais asociados a la parroquia del barrio, que parecían un vestigio de los años del tardofranquismo en donde la iglesia catalana más democrática y de barrio hacía proselitismo católico y obrero. Nada que objetar, oiga, para mi madre era una manera de tener a sus niños colocados haciendo actividades variadas, generalmente juegos, visitas culturales y manualidades, sin andar zascandileando por las calles con vete-tú-a-saber-quién, y para mí, he de reconocer que había momentos más divertidos que otros, pero no estaba mal. Y no, el rollo parroquiano católico nunca resultó agobiante en aquel esplai.

papanoel

Este mamonazo es el que más habrá disfrutado leyendo estas líneas… (photo by @carloskarmolina)

Llegadas las fechas navideñas, se decidió hacer un pesebre viviente como actividad para la chavalería, y se representaría la tarde del cinco de enero. La historia acabaría como punto de llegada de los Reyes Magos de la cabalgata de mi barrio, la Zona Franca, o como lo llaman ahora, La Marina del Port, nombre al que me cuesta acostumbrarme. Los monitores del esplai  repartieron los papeles, y a mí me tocó de pastor, lo cual era bastante molón y me permitía estar con mis coleguitas del grupo. De modo que nos emplazaron a hacernos con un disfraz y allí me presenté, la tarde del cinco de enero, con mi disfraz de lo que sería un pastor de la Palestina del siglo I. O por lo menos, mi disfraz tal y como si fuera a aparecer en uno de esos péplums de Samuel Bronston que se emitían en TV cada semana santa. Mi sorpresa llegó cuando vi que el resto de mis compañeros pastores no iban como tal, sino que llevaban los ropajes clásicos de Els Pastorets, pelliza y barretina incluidos. Vamos, más La Cerdanya que Galilea. Malditos tradicionalismos nostrats. Para no desentonar, me colocaron de figurante junto a un pozo, con una monitora que también iba disfrazada de “Rey De Reyes”, por lo que mi plan de pasarme la tarde de charleta con mis coleguitas pastores se había ido, de repente, al garete. Y no, mi querido sector cerdete de lectores, la monitora en cuestión difícilmente podría generar ningún tipo de fantasía erótica, ni en mi yo de once años ni, y me perdonarán la crueldad, en ningún hombre heterosexual. O tal vez sí, que hay tipos muy raritos en este mundo.

Reconoceré que a partir de ese momento, resultó ser un coñazo, estar allí plantado junto al dichoso pozo de cartón piedra, disfrazado con una túnica roñosa y en compañía de la monitora en cuestión. Los minutos pasaban lentos, demasiado lentos, y de lejos veía a mis amiguetes del esplai, con sus putas barretinas, sentados junto a un fuego donde se estaba cocinando una gran perola de escudella, riendo y calentitos a la lumbre. Mis sentimientos de paz y armonía navideña iban mutando en decepción, aburrimiento y odio. Y en esas llegó la cabalgata de los Reyes, que había recorrido el Paseo de la Zona Franca y tenía su final en el parque donde estábamos.

Mi compañera de pozo, la monitora, me dio un cazo con agua y me conminó a ir a los Reyes, que habían bajado de su carroza y estaban frente a nuestro portal de Belén, a ofrecerles agua. “Ve”, me dijo, “y les ofreces diciendo: ¿su majestad tiene sed?” y yo, que ya tenía once años, ya lo sabía todo, y tenía la edad del pavo subida,  comencé a sentir una gran vergüenza por este teatrillo absurdo que me obligaba a hacer. La monitora insistió, y allí me acerqué, con mi túnica, con mi cazo, y con mis mejillas enrojecidas, a la comitiva real, y formulé la cortés pregunta: “¿su majestad tiene sed?”. Supongo que la vergüenza me hizo hablar en voz demasiado baja, de modo que el rey ni se enteró de lo que decía, y en cambio, uno de los pajes reales, una señora (¿una paja?) se giró y con cara de sorpresa simplemente contestó “¿qué?”. Así que insistí con mi frase, “¿su majestad tiene sed?”. La señora cogió el cazo de mis manos y se lo acercó a Su Majestad, mientras le decía “Manoli, bebe agua”. No podría decir mucho más, no sé qué rey era Manoli, si el negro, pintado como mandan los cánones, si era Gaspar o si era el jodido rey Leopoldo de Bélgica, la vergüenza de esa patética escena me hizo que ni mirara, cogiera el cazo de vuelta y me marchara corriendo a mi pozo de cartón piedra. Las navidades ya nunca serían lo mismo para mí.

Canciones:

Echo & The Bunnymen: “The Killing Moon”

Curtis Harding: “Surf”

Courtney Barnett: “Depreston”

 

07
Sep
15

De disk-jockeys y aniversarios

En este 2015 se cumplen 50 años de la muerte de Alan Freed, mítico DJ de radio que ayudó a popularizar el rock n’ roll en su etapa más primigenia. Se podrían decir muchas cosas de ese tipo, pero a pesar de que no fue un santo, pinchaba las versiones originales de las bandas negras en una emisora de música blanca, cuando lo habitual por aquél entonces era que en las emisoras blancas se pincharan versiones de las hits de R&B o DooWop grabadas por grupos o cantantes blancos. Pat Boone, por ejemplo, hizo gran parte de su carrera inicial a base de grabar (y suavizar) hits de negros para audiencias blancas. Pero a Freed le iba la música de negratas y no dudó en pinchar los originales.

De hecho, 60 años atrás, en 1955, Alan Freed estaba en su momento más álgido, y sus programas, además de los conciertos que montaba, eran tremendamente populares. Luego todo caería en picado. Se le acusó, no sin razón, de recibir dinero por pinchar determinadas canciones, cosa que sí, reconoció hacer, pero que resultaba ser una práctica muy extendida. Lo cual no empaña que radiara una música que por entonces era casi revolucionaria y que si hoy escuchamos la música que podemos escuchar es, en parte, gracias a gente como Alan Freed. Por cierto, esa práctica de cobrar por pinchar ciertos temas se popularizó con el término de payola, palabreja que me resulta hilarante. Soy tontito, lo sé. En realidad, es una contracción de pay y Victrola que era un modelo muy popular de reproductor de discos. ¿No es el inglés un idioma adorable?

Y 20 años atrás (tal vez serían 22, pero 20 queda como más redondito) hubo un pequeño evento en mi barrio, conducido también por uno de los DJ de radio más populares de esta triste parte del mundo: Tony Aguilar. Por alguna razón, y todavía estoy en proceso de identificar el qué, este recuerdo vino a mi memoria. A principios de los 90s, la Zona Franca de Barcelona todavía se llamaba Zona Franca, lo de maquillar el tema bajo el nombre de Barri de la Marina de Sants vino mucho más tarde. Supongo que la denominación Zona Franca llevaba implícitas unas reminiscencias de barrio chungo, aunque a decir verdad, en esos años, a principios de los 90s, ya no era un barrio tan chungo, si bien acarreara la mala fama.

Buena mierda de la época (by @carloskarmolina)

Buena mierda de la época (by @carloskarmolina)

Sin embargo, la anécdota es significativa de cómo se mueve un barrio, y esas mecánicas muy de pueblo que tiene, a menudo. El evento en cuestión es que se inauguraba una tienda Bazar El Regalo, cadena de electrodomésticos que diría yo que se quedó por el camino, arrastrada por la crisis, la competencia y los cambios de hábitos en compras. Pero amigos, en 1993, en mi barrio, eso era un evento. Y para la inauguración en cuestión, un viernes por la tarde, Bazar El Regalo contrató a Tony Aguilar para animar el cotarro. No es que fuera yo fan del tipo en cuestión, de hecho, Tony Aguilar se caracterizaba por pinchar una música de mierda en una época en la que fácilmente podían sonar encadenados Guns n’ Roses, Pearl Jam y Spin Doctors en la dichosa Cadena 40.

Pero, eh, era el evento de la tarde en un barrio en el que no solían pasar esas cosas, y por supuesto me fui con un amigo a curiosear, y de paso, participar en el sorteo de alguno de los walkman que anunciaban. Y allí apareció, en una triste tarima, el tal Aguilar, con su asquerosa gorra como si fuera un puto Alan Freed cañí. Me dice la Wikipedia que Tony Aguilar sigue siendo locutor de la Cadena 40. Yo recuerdo, y este recuerdo es algo posterior, por lo que me comienza a resultar inquietante mis constantes conexiones con Tony Aguilar, que intentó meterse en la música, sacando una versión de Joe Bataan, a quien casi nadie de su público conocía, claro. Así que, en definitiva, allí estábamos mi amigo y yo, dos niños de 13 años, esperando que la suerte nos sonriera y saliéramos con un walkman, un vídeo VHS o una batidora, qué sé yo. Pero no fue así, y el Bazar El Regalo de Zona Franca quedó solemnemente inaugurado, y nosotros pasamos otra tarde de adolescentes sin pena ni gloria.

Canciones:

Black Flag: “Six Pack”

Sananda Maitreya: “O Divina”

Mick Ronson: “Like a rolling stone”

04
Sep
15

Correos cruzados

Espero no haber decepcionado al sector más cerdete de lectores de NDK, ya que nada tiene que ver esta entrada con eyaculaciones, orgasmos ni parafilias. Pues resulta que he descubierto un bug en Gmail. O eso quiero creer. Os cuento: desde hace varios meses, recibo e-mails dirigidos a una persona que no soy yo. Parecen ser e-mails de una escuela o universidad de algún país latinoamericano. Al principio les contestaba explicando que yo no era la persona que querían escribir, soy un tipo muy amable, en realidad. La cosa se puso más graciosa cuando quien me escribía era no ya esa escuela sino una empresa reclamando una deuda de más de 200.000 pesos, bolívares, soles o lo que sea. En los países americanos habitualmente utilizan el símbolo que asociamos al dólar americano ($) para referirse también a la moneda local. También les contesté, indicándoles que con esa descoordinación a la hora de tomar datos, no me extraña que tengan problemas de cobro. Obviamente, ni mi amabilidad ni mi sorna obtuvieron respuesta ni reacción alguna. Vivimos en un mundo cruel y ajeno a los sentimientos.

Batman! (by @carloskarmolina)

Batman! (by @carloskarmolina)

Pero me he dado cuenta de que no es que la escuela en cuestión, o el cobrador del frac versión cono sur, en su defecto, tengan la dirección de correo errónea y por eso sus mensajes me llegan a mí, pobre mortal, que ni me va ni me viene. No. La cosa va más o menos de este modo. Supongamos que yo me llamo Max Power Guy. Y que mi correo electrónico es mpowerg@gmail.com … algo normal, ¿cierto? Pues bien, supongamos ahora que en Latinoamérica hay un fulano llamado Martín Power Giménez, y que su correo electrónico es m.powerg@gmail.com … queda claro el matiz del punto, supongo. Pues resulta que si envías un e-mail a m.powerg@gmail.com , yo lo recibo en mi buzón de correo, accediendo como mpowerg@gmail.com … He hecho la prueba hoy mismo, desde mi dirección de correo de trabajo he escrito un mensaje a m.powerg@gmail.com y lo he recibido en mi inbox habitual mpowerg@gmail.com … curioso… y un punto inquietante, la verdad. Por supuesto, podría ser peor, parece un pobre diablo que no paga a su centro de estudios, pero podría ser un yihadista y tener a la C.I.A. (hello, guys!) espiándome. Y por otra parte, si yo recibo sus correos, ¿acaso él recibe los míos? ¿Tal vez sea un alter-ego? ¿Tal vez sea mi Bruce Wayne? ¿mi Clark Kent?

Si alguien puede aportar algo de luz a todo esto, se lo agradeceré…

Canciones:

David Bowie: “Strangers when we meet”

Royal Headache: “Another World”

Surfin’ Bichos: “Fuerte!”

03
Feb
14

Sao Paulo, día 1

Yo había pensado en cerrar el blog. En no volver a escribir. De hecho, había, incluso, planeado cuándo y cómo lo iba a hacer. Iba a ser la tarde del 31 de diciembre de 2013, con un escueto mensaje, donde diría algo así como “muchas gracias a todos aquellos que estáis ahora mismo leyendo estas líneas… es algo que significa mucho para mí, porque esta no es sólo la última entrada de 2013, sino que es la última entrada que jamás voy a escribir para NDK”. Luego iba a colgar el vídeo de Bowie en su último concierto como Ziggy con las Spiders From Mars, cuando tocan “Rock n’ Roll Suicide”. Si es que soy una jodida drama queen. Lo que pasa es que aquella tarde, por lo que fuere, ya no lo recuerdo, no pude hacerlo. Luego lo fui dejando. Luego vinieron las dudas. Luego, sorprendentemente, me llegaron unos elogios al blog (gracias, Sergi), que acabaron siendo la puntilla. Yo lo sabía, en el fondo, no quería matar a NDK. Y aquí sigo. Ignoro con qué frecuencia, ignoro cómo irá, a partir de ahora, el blog. Pero aquí sigo.

Y este aquí, y este ahora, es un avión que me está llevando a Sao Paulo, Brasil. Estaré varios días por allí. Y aunque hacía tiempo que no viajaba con frecuencia, la experiencia no se me antoja más apetecible. Soy como el personaje de Danny Glover en Arma Letal. Me estoy haciendo viejo para toda esta mierda. Cómo se llamaba? El de Mel Gibson era Ricks y el de Glover, no logro recordarlo.

La última, y única vez, que estuve en Brasil fue hace ya 5 años. Un jodido lustro. Era, entonces, mi primer viaje de trabajo transoceánico. Y fue un completo desastre. Ahora la experiencia es un grado y todo está (más) bajo control. En aquél viaje perdí, recuerdo, una conexión en Rio de Janeiro, donde hacía escala para ir a Curitiba, y tuve que comprar un billete en el mismo aeropuerto, de una aerolínea llamada “Gol”, lo cuál, ni a mí ni supongo a vosotros me daba mucha confianza, cascarme varias horas de espera en un aeropuerto infecto y joderle la noche al pobre diablo que se había comprometido a ir a buscarme al aeropuerto de Curitiba, hasta dejarme en ese agujero infecto que resultó ser mi hotel de entonces. En esta ocasión todo va mejor, y definitivamente confío en que mi hotel no será ni mucho menos como aquél de cinco años atrás. Cinco años de un bautismo de fuego, de esos de aprendizaje descarnado. Algo escribí en el blog, al respecto, por entonces.

Lo he contado creo, en alguna ocasión, la primera noche en destino me resulta deprimente y me siento triste y miserable. Luego ya se me pasa. Pero es inevitable. Supongo que el sumatorio soledad y cansancio colaboran a la causa. Y como hace cinco años, y recuerdo claramente escuchar en el ipod, trasto que ahora parece del pleistoceno superior, suena, ahora en mi cabeza, esos primeros compases de “Rocket Man” de Elton John. Y no sé si me hace sentir mejor o peor, pero allí está.

Canciones:

Elton John: “Rocket Man”

David Bowie: “Rock n’ Roll Suicide”

Daft Punk: “Around The World”

30
Dic
13

y 34

Por segundo año consecutivo, incumplí esa norma no escrita de todo bloggero que obliga a subir una entrada el día de tu cumpleaños. De modo que, como la disciplina nunca fue lo mío, con un mes de retraso, ahí estamos. Happy birthday to me. Una de esas malas costumbres que arrastro desde 1979, la de cumplir años cada 30 de noviembre.

34 son cosa seria, claro que ideas como esa las vengo barruntando cada otoño desde que cumplí 27. Precoz que es uno. Ahorráos los comentarios acerca de que si 34 no son nada, que si es una buena edad, y blablablá. Ahora mismo me siento como esas divas hollywoodienses que la peor afrenta que podían sufrir era que se revelara su edad. Quizás no hay para tanto. Quizás.

De todas formas, no puedo quejarme. Aposentado en una madurez que sería absurdo soslayar, me permito el lujo de saltármela de tanto en tanto. Y al final, sigo con mis cosas. Me falta un año para llegar al tercero de esos hitos vitales que marcaba Frank Sinatra en aquella  maravilla de canción que es “It Was A Very Good Year”:

When I was thirty-five

It was a very good year

It was a very good year for blue-blooded girls

Of independent means

Wed ride in limousines

Their chauffeurs would drive

When I was thirty-five

Pero ojo, que ése resultaba ser el último de los “very good years” a los que el viejo Frank se refería. La siguiente etapa era ya sombría, y Sinatra la describía de un modo triste y resignado:

But now the days grow short

I’m in the autumn of the year

And now I think of my life as vintage wine

>from fine old kegs

>from the brim to the dregs

And it poured sweet and clear

It was a very good year

Así que, como decía aquel otro librepensador ilustrado, ahora paradigma del vividor de la sociedad catalana actual: Al loro, que no estamos tan mal!!!!

Canciones:

The Smiths: “Stop me if you think you’ve heard this one before”

Manic Street Preachers: “P.C.P.”

Vampire Weekend: “Unbelievers”

17
Nov
13

Historias de la Universidad (pt.III)

Las ideas preconcebidas son unas compañeras muy cabronas. Eso deberíamos grabarnoslo todos en esa hamburguesa de McDonald’s que tenemos por cerebro. O tatuárnoslo, como si fuéramos el tipo de “Memento”. Lo mejor es acudir virgen a los acontecimientos y lugares. Nos evitaríamos, creedme, muchas decepciones. A estas alturas, si habéis leído la primera y la segunda parte de esta serie de Historias De La Universidad, ya os habréis dado cuenta de que las decepciones fueron, durante mi período universitario, constantes. Por lo menos durante los dos primeros años. Más adelante ya me había acostumbrado, y lo que deseaba era acabar con ello cuanto antes, y con la mayor dignidad. Académica, se entiende.

Mi centro universitario era una chapuza. Tenía una ventaja primordial, y era el hecho de estar situada en una zona bastante céntrica y asequible de la ciudad de Barcelona. Por lo demás, se trataba de un edificio decimonónico, con todo lo que ello implica. De hecho, cuando comenzamos el curso, la biblioteca, que estaba en plena fase de reformas, todavía no se había acabado, y pasaron varias semanas hasta tenerla disponible. El ala donde hacíamos las clases era vetusta, con unos desconchones dignos de Sarajevo en 1991. Puede parecer frívolo, ahora mismo, hablar de estos, digamos, inconvenientes arquitectónicos o estructurales. De hecho, ahora mismo me parece de una inocencia tremenda. Pero os aseguro que en aquél momento me indignaba.

Otra de las decepciones, y esta fue de las grandes, residía en el profesorado. Uno imaginaba a un profesor de universidad como una suerte de sabio dispuesto a compartir sus conocimientos con el alumnado. Y sí, había alguno de ellos francamente listo. Los menos, por desgracia. De la docena de profesores que tuve el primer cuatrimestre, apenas se podía salvar alguno. Y de ellos, de los que sí que parecían ser señores de sapiencia magna, su capacidad de transmisión de conocimientos dejaba que desear. Eran, por supuesto, mejores que varios inútiles que combinaban un nivel justito con una pose de desidia hacia el alumnado sonrojante.

Proyector de transparencias de acetato... antigüedades...

Proyector de transparencias de acetato… antigüedades…

Recuerdo con claridad a un idiota que impartía su asignatura a base de transparencias. Sí, eso suena al Pleistoceno Superior, por lo menos. Pero en 1997 yo recibí MUCHAS asignaturas con transparencias. Para el sector juvenil de NDK, se trataba de imprimir en un papel de acetato, un puto plástico transparente, y situarlo en un proyector que a base de una lámpara y un juego de espejos, mostraba el contenido en una pantalla blanca. Pues bien, ese profesor había escrito unos apuntes a mano y los había fotocopiado en acetato. Con todo lo que ello conlleva. Los había escrito en una libreta de folios cuadriculados, por lo que la cuadrícula también se veía en la transparencia. Los había escrito con tachones y estructura caótica. Y lo que es peor, con unas faltas de ortografía que asustaban. Hablo de escribir artefactos incendiarios contra la lengua castellana del calibre de (sí, lo juro) “vamos ha ber”. De verdad, ¿cómo querían que respetara a un profesor así? Para colmo, usaba constantemente una muletilla, “pa’ que haiga”. “Usamos esta fórmula pa’ que haiga un resultado blablablá”. Reconozco ser bastante puntilloso con la ortografía y la gramática. Y sin embargo, lo de ese individuo resultaba sonrojante. Pero ahí estaba, el tipo. Año tras año, con su asignatura, impartiendo lo mismo una y otra vez. Mandando imprimir esos apuntes lamentables en reprografía, y con el alumnado, curso tras curso, leyendo “vamos ha ber”. Con esa libreta, el original, el incunable, amarilleando. Y no es exageración, el tipo llevaba su libreta original con las páginas tomando ese color del papel antiguo. Reventando el vergüenzajenómetro.

Canciones:

Imelda May: “Love Tattoo”

Billy Idol: “Flesh For Fantasy”

Def Leppard: “Love Bites”

12
Nov
13

Vuelvo a Madrid

La ocasión del concierto de los Pixies resultaba perfecta para pasar un par de días en Madrid. ¿Os he contado en alguna ocasión que me encanta Madrid? Yo soy de Barcelona, de hecho actualmente vivo en una población del extrarradio de la capital catalana, pero sigo considerando que soy de Barcelona. Madrid ha sido siempre para mí una ciudad de ocio y durante una temporada, también de trabajo. Pero sobretodo de ocio. Incluso cuando iba por trabajo.

Llevan unos días de huelga de basuras en la ciudad, y la mierda se acumula tendiendo hacia lo insalubre, en pleno centro. No quiero ni saber cómo estarán los barrios. Los negros de la calle arenal venden camisetas de fútbol fake. La camiseta del barça cuatribarrada está debidamente disimulada entre la maraña de zamarras. Pasamos por delante de un restaurante. Como gancho, una señora nos ofrece una copa a la entrada. “¿Quieren una copita de cava aragonés?”, nos dice, recalcando su procedencia. Los tiempos que corren, supongo.

Nunca había estado en la sala Riviera. Por lo menos se está cómodo, aunque el sonido es atroz y la barra esa en medio de todo es francamente molesta. Pero esto es Madrid, y podemos cenar a las 23:30 sin mayores problemas. Me llevan a un bar restaurante de Chueca al que jamás hubiera entrado, por miedo a poner un pie en su mugriento suelo y quedarme allí enganchado. Pero ya se sabe, esos sitios, a los que se accede mediante el boca a boca, son los mejores. Especialidad en setas. Poca broma. Y mientras esperamos mesa y bebemos algo en la barra, un poco que queso, cortesía de la casa. Antes del concierto, en otro bar, un poco de tortilla y unas patatas fritas, gentileza del dueño. Cuando en algún bar celtibérico me regalan una tapa pienso que algo se perdió en el camino en los bares de Catalunya.

Las calles están llenas. Hay vida en ellas. Es viernes por la noche, la chavalada, y no sé si incluirme en ella, ay, está de fiesta. Desde que en Barcelona comenzamos a mear colonia y a creernos los más hipsters del cotarro, pero también los más educados y los más finos, todo se volvió más aburrido. De acuerdo, en este punto pienso lo que en catalán diría “entre poc i massa”. Y sin embargo, no puedo evitar pensar que Barcelona se ha vuelto muy aburrida en los últimos años. Eso sí, molamos mucho. Somos como cuando Moe decidió cambiar su bar de toda la vida por un local para modernos.

Madrid tiene otro ritmo. Su gente es diferente. Tienen esa, y me perdonaréis la generalización, sociabilización, ese compadreo, un poco falso, si quieres, del vamos a tomar unas cañas o del vente a mi casa, algo que será por entorno, será por carácter, me queda lejos. El hecho de tener a tanta gente de paso (estudiantes, trabajadores viajantes, inmigrantes, …) lo sustenta. Y lo sé de buena tinta, porque durante años fui a Madrid por trabajo casi cada mes. Y claro, uno intenta buscar pasar también buenos ratos en esos días fuera de casa.

No sé si me gustaría vivir en Madrid. Está muy bien para irse un fin de semana y pasarlo en grande, comer muy bien, visitar esos lugares con tanto encanto (incluidos esos museos tremendos)… pero también tiene muchas cosas que me agobian, como ese tráfico atroz o ese trajín de gente. Pero seguro que una temporada, me quedaba a gusto.

Canciones:

Pixies: “Ana”

Mark Lanegan & Isobel Campbell: “Time Of The Season”

Paul McCartney: “Queenie Eye”

04
Oct
13

historias de la universidad (pt. ii)

En realidad, yo podía haber estudiado lo que hubiera querido. Si bien en COU mis notas comenzaron a no ser tan esplendorosas, me pasé el bachillerato como un estudiante notable que nunca supo lo que era suspender una evaluación. Estaba, en fin, la carrera escogida, y había que apechugar, que de eso sí que sé mucho. De apechugar y tirar adelante. Como sea. Con más cabezonería que cabeza. Y desde luego, tirando de estómago, no de sentimientos.

Los mitos sobre la universidad fueron los que me hicieron más daño. Uno llega a la universidad esperando que sea un ágora de cultura. No, de Cultura. Con mayúscula. De jóvenes que leen alta literatura y no van al cine a ver blockbusters. De amantes de la música alternativa y de la crítica al sistema. Ni que decir tiene que no fue eso lo que me encontré. O por lo menos no como norma general. En realidad, seguramente sí que lo habría, pero por una cuestión puramente estadística, de la cantidad de gente allí congregada.

Lo que yo me encontré en primero fueron dos grupos, el de tarde y el de mañana, de muchachos acongojados ante lo que se les venía encima, fuera de la mano protectora que era esa cotidianidad del instituto, donde todo era conocido y controlado. Reconozco que me llamó la atención lo normales que parecían todos. Digo normales, cuando podía decir vulgares. Todos eran tan normales y tan vulgares como yo era. No como yo quería ser. Un matiz importante, esto del verbo. Insisto en mi concepción de la universidad como ese espacio donde los chicos y chicas listos y con inquietudes acababan, tarde o temprano. Un momento… ¿he dicho chicas? Ah, no eso brillaba por su ausencia. Era una ingeniería, y por más que se promulgue la igualdad, ésta todavía no estaba subyacente en la población escolar que elegía carreras. Así, las escuelas de enfermería estaban llenas de chicas, por poner un ejemplo verídico, y la clase de ingeniería estaba compuesta por varones en una proporción noventa-diez. Luego descubrí que de las ramas de ingeniería, no todas eran pasto casi exclusivo de masculinidad, sino que había dos de las ramas que todavía podían mostrar con cierto orgullo igualitario la presencia de un contingente femenino significativo. Una vez más, no había elegido correctamente. Mi rama de la ingeniería, mi carrera, mi clase, era desesperantemente parecida al seminario.

Las personas, especialmente durante la adolescencia, nos regimos por unos códigos estéticos que nos identifican de una u otra manera. Resulta frívolo, claro, aunque no por ello menos útil, para empezar relaciones. Recordemos que a la universidad llegamos, en muchas ocasiones, solos y alejados de esa pequeña manada que resulta ser la pandilla de amiguetes del instituto. Así, recuerdo haberme puesto a buscar signos estéticos que destacaran como algo que me pudiera parecer interesante, a saber, camisetas de grupos musicales, pelos largos, piercings, cierta forma de vestir… eran los años noventa… Y no, no encontré mucho de lo que buscaba. Y al final, el día a día te lleva a la persona que por casualidad se sienta a tu lado. A la que coincide contigo en los grupos de prácticas porque el horario le es tan favorable como a ti. O al mero azar de tener un apellido que comienza por la misma letra. Viva el orden alfabético y las posibilidades que proporciona para dividir grupos. No deja de ser un pequeño baño de realidad. Uno más de los muchos con los que el primer cuatrimestre universitario te obsequia. Al final, te enseña una lección valiosa: nadie es mejor persona por tener unos gustos éticos o estéticos similares a los tuyos.

Canciones:

Nirvana: «Negative Creep»

Primal Scream: «Velocity Girl»

Page & Plant: «Kashmir»

30
Sep
13

Historias de la universidad (Pt. I)

Al contrario que mucha gente, mis recuerdos de la etapa universitaria no son especialmente buenos. Tal vez por eso la pago con todo mi rencor y mi odio a esos universitarios inconscientes que viven de hacer el vago y luego lloriquean los meses de enero y junio. Tal vez por eso odio especialmente las becas Erasmus. Tal vez sea por eso. El caso es que mi paso por la universidad no fue algo halagüeño. Yo estudié una carrera que no me gustaba. Ustedes se preguntarán por qué lo hice, entonces. Las razones podrían ser varias. Hubo, no nos engañemos, una cierta presión paterna. No estoy por la labor de culpar a mi viejo de mis errores, pero mentiría si no dijera que la búsqueda de la aprobación paterna me llevó a escoger esos estudios. Él jamás me dijo “tienes que estudiar esto”. Insistía, sin embargo, en que estudiara una carrera de las que, y esto son palabras suyas, “tienen salida”. Sí, amigos, mi padre se preocupaba de que su retoño acabara la universidad y consiguiera un buen (y bien remunerado) trabajo. Y claro, estudiar historia, periodismo o audiovisuales me abocaba al fracaso. Esas carreras, que están muy bien, claro, son fábricas de parados. Sí, esto también era una frase suya. Por supuesto, el problema es mío, por no haberme atrevido a enfrentarme a perder la aprobación paterna y lanzarme a lo que quería estudiar. Equivocado o no. Con un negro futuro de parado o no. No voy a ponerme en plan freudiano y culpar a mi padre, pues si bien se podría haber mostrado algo más neutral, ¿qué padre lo es? Y al final, uno toma una decisión demasiado pronto. Con quince años hay que elegir, ciencias o letras. Y con diecisiete, qué carrera hacer. Ya me perdonarán, pero el que suscribe, a los dieciséis o a los diecisiete no tenía la cabeza para decisiones trascendentales.

Así, lo están ustedes adivinando. Estudié nada menos que ingeniería. La carrera definitiva. La de los superhombres. La de los tipos listos, pero que no son lo suficientemente raritos como para estudiar física o matemáticas. Cuidado con eso. La prueba, sin embargo, de que no las tenía todas conmigo, fue que me apunté a una ingeniería técnica. Hablando en plata, de las de tres años. No opté por esas respetables ingenierías que prometían un mínimo de cinco años de apasionante formación. Un lustro. Mínimo, por supuesto. Aunque eso lo averiguaría más tarde.

Canciones:

Charles Bradley: «Strictly Reserved For You»

R.E.M.: «Orange Crush»

Blind Melon: «Paper Scratcher»




mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Sígueme en Twitter

Categorías