Archive for the 'vidas ejemplares' Category

07
Sep
13

Brian Jones

Desde que comencé a conocer a los Rolling Stones, siempre me llamó la atención la figura de Brian Jones, quien en este 2013 hubiera cumplido 71 años, si no hubiera muerto en 1969. Desde luego, se trata de la representación de un perdedor. De un tío rarito. De un superdotado musical. De un inconstante. De un drogota. De un engendrador de hijos bastardos y no reconocidos.

Por supuesto, esta tumba está vacía, y Brian vive con Jim en África.

Por supuesto, esta tumba está vacía, y Brian vive con Jim en África.

Veamos, la versión oficial y conocida por todos es que Brian Jones era el virtuoso de la banda, pero con una personalidad débil que quedó eclipsada por Mick Jagger especialmente, y también por Keith Richards, por lo que nunca mostró su potencial sino como el instrumentista capaz de darles giros particulares a las canciones que sus dos compañeros componían, y al que las adicciones acabaron por dejarle en dique seco. Probablemente todo aquello sea cierto, y a pesar de ello, quedan más sombras que luces.

Parece evidente que Brian Jones era un músico que se metió en el jazz desde su adolescencia, tocando clarinete y saxofón. De ahí, fue pasando a apasionarse por otras músicas negras como podían ser el blues y el R&B. En 1961,  Brian Jones, que era ya un prenda de cuidado, se las daba de bluesman, y tenía dos hijos. Entonces ya era guitarrista. Ese año contactó con el patriarca del blues británico, Alexis Korner, con quien colaboró, aunque su ambición era crear una banda propia. Así, y asociándose con Ian Stewart, el verdadero 6º Rolling Stone durante todos los 60s (aunque al pobre le eliminaron de la plantilla oficial de la banda porque era muy feo y tenía aspecto de señor mayor), fue reclutando a lo que acabaría convirtiendo en The Rolling Stones. Keith Richards niega este hecho en su autobiografía, aunque también es cierto que a pesar de los 50 años transcurridos, Keith no es imparcial con su antiguo amigo Brian.

Brian era un músico experimentado en 1963 cuando sus compañeros de banda Mick y Keith eran unos pipiolos. No así Charlie Watts, por ejemplo. Pero nunca tuvo un peso específico real en la banda. De este modo, se puede decir que a principios de los 60s, The Rolling Stones eran la banda de Brian Jones, y como tal lo demostraba, ocupando un primer plano en el escenario. Su gran problema fue entonces Mick Jagger. Aunque jovencísimo y con pocas tablas, Jagger comenzaba a desprender el magnetismo que le conocemos, y además era cantante, por lo que tenía todos los números para ir quitándole protagonismo al rubio guitarrista, por más que éste se empeñara en captar la atención. Mientras que Brian anhelaba desesperadamente las miradas del público, Jagger, directamente, las acaparaba sin, aparentemente, buscarlas. Pronto vería que era batalla perdida. Y eso le jodió bastante, hablando mal y pronto.

Un tío con clase...

Un tío con clase…

Por si fuera poco, al manager Andrew Loog Oldham se le ocurrió que grabaran canciones propias, firmadas por Jagger-Richards. Siempre me he preguntado por qué se excluyó de ese modo a Brian Jones. Si tan buen músico era, por qué no componía canciones. Hay quien dice que sí, que componía, pero que era demasiado inseguro al respecto y nunca se atrevió a aportarlas y a defenderlas como adecuadas para la banda. Por supuesto, Jagger y Richards, envalentonados por Oldham, se ocuparon de acentuar esta inseguridad como compositor de Brian Jones. Y a Oldham ya le iba bien, pues en esos tiempos, los futuros Glimmer Twins eran dos jovencitos más maleables y fáciles de controlar para sus planes que Brian. No obstante, resulta francamente llamativo que nunca compusiera sus canciones. Dentro o fuera de la banda. Aunque sobre esto último, no hay nada especialmente claro. Algunos biógrafos, como Mariano Muniesa, sostienen que sí que tenía bastantes temas en su haber, pendientes de publicación con algún otro proyecto que no era The Rolling Stones. En cualquiera de los casos, me cuesta creer que no exista grabación alguna de esas canciones, por pirata y de mala calidad que sea. Y si hay grabación, cómo, en 50 años, o incluso en esta época de la difusión indiscriminada vía Internet, jamás haya salido nada a la luz.

Friends will be friends.

Friends will be friends.

También se ha dicho siempre que Brian Jones era un purista del blues y del R&B, y cuando los Stones comenzaron a grabar algunos números más pop, orientados a las nuevas listas de éxitos, se empezó a desengañar. A pesar de este purismo blues, a partir de la segunda mitad de los 60s, Brian Jones se comienza a meter a fondo en la psicodelia, y fue uno de los pocos que quedaron satisfechos con el resultado de un disco irregular como “Her Satanic Majesties Request”. ¿No es contradictorio que un purista del blues se meta en los terrenos pantanosos de la psicodelia sesentera? Que se empeñara en colar sonoridades tan alejadas del delta del Mississippi como son los sitares, dulcimeres, arpas, marimbas, flautas, melotrones o clavicémbalos… aunque suya es la responsabilidad de aportar las guitarras con slide, eso sí. A finales de los 60s comenzó a descubrir lo que se iba cociendo en USA, siendo, por ejemplo, invitado especial de Hendrix en el clásico Festival de Monterrey.

A medida que iba metiéndose en la psicodelia, algo que Anton Newcombe y sus The Brian Jonestonwn Massacre agradecerán toda su vida, Jones se codeaba con gente como Hendrix, Dylan o un John Lennon en pleno viaje. Y entonces quedó patente como cada vez estaba más lejos de la banda que había creado, y en la que el tándem Jagger-Richars habían dado un golpe de estado. Pero Brian Jones, en lugar de capear el temporal, se dedicó a aislarse más de sus compañeros y a malgastar su tiempo y su talento grabando un disco a unos pastores del Atlas marroquí que tocaban unas flautas que, por alguna razón, impresionaron al rubio guitarrista.

Una banda extraña, un gran nombre para un grupo...

Una banda extraña, un gran nombre para un grupo…

No creo que haya que reprochar a Jagger y Richards la expulsión de Brian Jones de la banda. Era un tipo tan brillante como difícil, de eso no cabe duda. Era paranoico, maniático, violento con sus mujeres y agresivo con sus propios compañeros cuando las cosas no eran como él consideraba. Su adicción a las sustancias variadas exacerbaron esos comportamientos,  y parece claro que en discos como “Let It Bleed”, según declaran sus excolegas de grupo, apenas era capaz de sostener la guitarra durante las sesiones de grabación. No quiero ser condescendiente con Jagger y Richards, como personas, como compañeros y como amigos, fueron unos auténticos puercos para con Brian Jones. Sin embargo, si sumamos todo esto al hecho de que no podía entrar a los Estados Unidos por tener causas pendientes, se puede concluir que Brian Jones acabó siendo un lastre. Y fijémonos que todavía ni he mencionado a Anita Pallemberg. Eso lo hizo todo más difícil, claro, tanto que la propia expulsión de Brian de SU banda no fue tomada como algo sino de esperar.

Y luego murió, y con ello, comenzó el mito y las mil y una leyendas, sobre conspiraciones para matarle, sobre sus supuestos proyectos con músicos de renombre, etc. No más que eso, leyendas poco contrastadas, que hacen más interesante el personaje. ¿Qué hubiera sido de Jones de no haber terminado tan joven en el fondo de aquella piscina? Para acabar, me permitiréis que me ponga en plan superficial y destaque el hecho de que Brian Jones realmente tenía estilo y sabía vestir francamente bien. Era un tío con clase.

 

Canciones:

Joe Cocker: «Night Calls»

The Brian Jonestown Massacre: «Who?»

Bob Seger: «Against The Wind»

29
Dic
11

Roger

Tal vez se trate de Roger Daltrey. O de Roger Glover. O de “Roger, The Engineer”… pero no, en este caso me refiero a Roger, el extraterrestre de American Dad, o Padre Made In USA, como creo que se ha traducido el título. Me costó meterme en esta serie. Yo era un gran fan de Padre De Familia, y esta otra serie me parecía demasiado parecida a la anterior. Ya sabéis, otros dibujos de Seth McFarlane basados en una familia, todo era demasiado, a priori, similar. Pero bueno, rectificar es de sabios, y aunque estas series (tanto American Dad como Padre De Familia) han sido maltratadas por los programadores de las cadenas de televisión nacionales, poco a poco me he ido enganchando a este Padre Made In USA, ojito al nivel de traducción del título. Principalmente, gracias al extratrerrestre Roger.
Dejen que les diga cuatro cositas…
Sí, es mi personaje favorito. Amoral, cobarde, mentiroso, alcohólico, adicto a la comida basura y más quemado que el palo de un churrero, cómo no encariñarse con un personaje así? A pesar de lo que pueda parecer, el personaje de Stan Smith resulta tener un trasfondo de buenismo que choca con su condición de agente de la CIA fachoso, racista y homófobo. Sin embargo, Roger es un ser hedonista y cabrón, sin moralejas.
Roger disfrutando de las exóticas Mil Y Una Noches…
Me divierten especialmente esos guiños a la homosexualidad y al comportamiento más de locaza del alien, amante de los disfraces (entre los que incluye disfraces de mujer) y también de los especiales televisivos de Barbra Streisand y Céline Dion. Lo mismo se quiere enrollar con una mujer (lo cual incluye a Francine o a Hayley) como acaba en la cama con un hombre, en alguno de sus momentos con disfraces e identidades femeninas. Hilarante, por ejemplo, el episodio en el que se hace pasar por la prima de Steve y se lía con su amigo Snot.
Episodio mítico de Roger enrollándose con Snot
Y aunque adoro a Los Simpson, serie que llevo viendo desde hace 20 años y se emitió por vez primera en la 2 de Televisión Española, en horario nocturno (ha llovido desde entonces!), está claro que la animación actual ha dejado a la serie de los personajes amarillos como algo más cercano al “para todos los públicos”. En Springfield no tendría cabida un Roger esnifando, haciéndose pasar por un niño para chantajear por pederastia a un vecino, comprando indiscriminadamente de teletienda, haciendo de stripper en un club o ingresando en la policía para acabar como agente corrupto. Y sí, es precísamente esta falta de escrúpulos la que hace que me guste American Dad.
La primera temporada de Los Simpson era «Heidi» en comparación con American Dad

Canciones:

Extremoduro: «Salir»
Ocean Colour Scene: «Magic Carpet Ride»
The Coasters: «Down In Mexico» 
14
Oct
11

Julio Alberto: Mi Verdad

En esto de la literatura ocurre como en tantas otras disciplinas o aficiones. Un día uno se pasa toda la tarde escuchando el “Caravanserai” de Santana o pinchando una y otra vez “Pet Sounds”, “Life’s Rich Pageant” y “Dark Side Of The Moon”… pero un día, no sabes por qué, te apetece una sesión con el debut de Poison. Hoy quiero cenar un magret de pato con salsa de pera y mañana disfrutaré como un puerco con un cubo de KFC. Esta noche me pongo “El Padrino” pero ayer estaba tan feliz visionando por enésima vez “Los Goonies”. Así, del mismo modo, yo siento una cierta predilección por los libros cutres, carroñeros, generalmente biografías o inverosímiles ensayos acerca de cualquier sandez sin base alguna. Y los puedo combinar sin problema alguno con cualquier obra que tengáis en mente. Por lo tanto, cuando tuve la oportunidad de que cayera en mis manos la autobiografía de Julio Alberto Moreno, por supuesto, no me pude resistir.

Julio Alberto (a secas, se merece ser reconocido sin necesidad de apellido) es uno de esos hombres que ha tenido una vida digna de ser contada. Lástima de que se haya hecho de ese modo. Pero de eso hablo luego. Y volvamos a Julio Alberto, el personaje. Lateral de toque finísimo, tuvo la mala suerte de militar en ese Barça de los 80’s, de infausto recuerdo y que traumatizó a una generación de culés, por ser el único equipo capaz de tener en sus filas al protagonista de estas líneas, a Schuster, a Maradona, a Quini … y apenas ganar una sola liga, una copa del rey y poquito más… mientras se pasaba de un dominio vasco a la Quinta del Buitre. Si me permitís el paréntesis, me hace gracia y me sorprende esa culerada que hoy en día se queja si su equipo no golea todas las jornadas o no gana todos los títulos. No hace tanto que el Barça era el eterno segundón de la liga, y a la que se perdían un par de partidos de pretemporada, el pesimismo hacía presencia y el “ai, que patirem” era como un mantra en la grada.
Definitivamente, la verdad es algo sobrevalorado
Volviendo a Julio Alberto, tuvo una infancia difícil, con un padre muy chungo y una madre poco equilibrada, y en seguida despuntó en Atlético de Madrid, para fichar por el Barça regentado por Núñez en 1982, donde permanecería hasta 1991. Y luego la caída. Drogas, separaciones de sus diferentes mujeres, prostitutas, depresiones, quiebras económicas, intentos de suicidio y redenciones. Y ahí es donde se supone que cobra sentido este libro. Escrito al alimón por el propio Julio Alberto y una tal Carmen Amorós, quien dice ser periodista pero de quien nada he encontrado en Internet (tampoco es que haya buscado mucho), el libro recoge conversaciones del ex-futbolista con la periodista, acerca de su vida. Cabe decir que está escrito en 1994, lo cuál no deja de dar bastante vértigo, si pensamos en los 17 años que han pasado. En ese momento es cuando hacía poco que se había conocido la caída al pozo del lateral izquierdo, cuando salieron a la luz sus gravísimos problemas económicos y sus intentos de suicidio, lo cuál supuso un pequeño shock para todos aquellos que recordaban al jugador como estrella blaugrana o vistiendo la elástica de la selección española. Tampoco estábamos todos tan acostumbrados como ahora a ver ex-deportistas de élite cayendo en espirales de vicios y bancarrotas.

La historia se puede resumir bastante rápido. Julio Alberto no sólo es un jugador de élite sino que también da el gran braguetazo casándose con Carmen Escámez, de familia muy rica, propietarios del Banco Central. Su matrimonio, no obstante, acaba muy mal, aunque tienen a una hija con quien el padre no tiene apenas contacto. El tener de su lado a una familia de banqueros, sumado al propio dinero que su condición de futbolista le genera, hace que muchas personas se acerquen a él en busca de una inversión para negocios que en muchas ocasiones están mal llevados, resultan ruinosos o pasan directamente a la categoría de estafa. Para el recuerdo queda un single que llegó a grabar con Carmen Escámez, una cosa realmente horrorosa pero muy definitoria del tipo de vida que llegó a tener el jugador.


Con Carmen no es excesivamente cruel en su libro. Sin embargo, a final de su etapa como jugador tiene otra mujer, Patricia, a quien pone deja fina y llega a decir que le ha practicado magia negra. Sea eso cierto o no, dilapidaron juntos su fortuna, y al final, tras una desagradable separación, fue el propio Julio Alberto quien acabó por reventar la caja. Se embarca en una espiral de drogas y putas, y cuando deja el fútbol, se dedica a otro deporte, el noble arte del destrozo de habitaciones de hotel. Con magia negra o no, hay que reconocerle que ha tenido bastante mala suerte en varios episodios de su vida.

«Esta es la historia de un hombre que casi todo lo tuvo y casi todo lo perdió»… alguien dijo sensacionalismo?

La publicación de su libro llega tras el escándalo de haberse hecho pública su situación tanto económica como de adicción, aderezado por uno de sus diversos intentos de suicidio. En ese año, sin embargo, al parecer, logra rehabilitarse y su biografía es una suerte de catarsis y demostración pública que sí, que ya no le da al alpiste. Y ése es el interés del libro.

Yo me esperaba más de esto en el libro.
Aunque es de agradecer que no eche paños calientes sobre sus problemas varios, y hable claramente de drogas, su querencia hacia las señoras que fuman y sus lamentables negocios, el libro peca de lo peor que le puede ocurrir a una biografía de estas características: aburre. Falta algo importantísimo en este tipo de “literatura”, y son las anécdotas. Es todo muy solemne, todo un poco con aire de querer dar penica, pero cae en el recurso fácil. La imagen de “yo-era-un-niño-de-pueblo-con-infancia-dura-mal-asesorado-no-lo-voy-a-hacer-más” se recalca, cuando lo que el lector quiere no es juzgar a Julio Alberto. O quizás no ahora, en 2011, tal vez en 1994 sí, por cercanía en el tiempo. En cualquiera de los casos, y no estoy seguro de si se trata de una cuestión de pudor, de torpeza literaria o de no dar nombres que puedan comprometer, apenas relata situaciones concretas. Es todo muy vago. A ver, un tipo que ha salido de fiesta con Maradona, debe tener más cosas que contar. Un tío que regentó una discoteca en Sitges (con Marcos Alonso de co-propietario). Que grabó un single de canción melódica. Que se codeó con jet set de la mano de su mujer y la familia Escámez. Que viajó por todo el mundo en una época en la que sólo los verdaderamente ricos viajaban. Un hombre así ha de tener, por fuerza, más cosas que contar. No puede ser que con una biografía así, el lector acabe, dicho en jerga futbolística, pidiendo la hora. Tal vez sea culpa de la periodista que coordinaba el libro, la tal Carmen Amorós. O tal vez el propio Julio Alberto no quisiera remover en demasía el pasado. En cualquiera de los casos, una pena, por tratarse de un libro que podía haber dado mucho más de sí y resulta ser flojito. Está claro que las biografías de Mötley Crüe, Keith Richards, Slash o Aerosmith estaban, por aquél entonces, muy lejos siquiera de imaginarse. Pero ese estilo, aplicado al este libro, hubiera resultado el ideal.

Julio Alberto con Alexanco y Lineker, o el paradigma del Barça ochentero. Ojo al detalle de calidad de escribir mal tanto el nombre como el apellido del delantero inglés: Gary Lineker
Como epílogo a estos 17 años que han transcurrido desde este “Julio Alberto: Mi Verdad” al 2011, puedo deciros que esa rehabilitación de la que hacía gala entre sus páginas no fue definitiva, y acabó recayendo a sus viejos vicios de drogas, putas, habitaciones destrozadas, intentos de suicidio y dinero gastado. Ha pasado por ciclos de rehabilitación, por etapas de estar limpio y por otros episodios esperpénticos como cuando en 1998 se le acusa de robar en el bar donde trabajaba, tras haber vuelto de una etapa de rehabilitación en las Maldivas (??) donde había pensado quedarse, incluso había abierto un negocio de souvenirs (????) que, por supuesto, no cuajó. Ha pasado también por algunas cadenas de TV de poco alcance como comentarista, incluso se sacó el título de entrenador.

Para acabar, no puedo resistirme a cerrar la entrada con un clásico de este tipo de historias, el final con la redención del personaje. Hoy en día, Julio Alberto se dedica a colaborar con organizaciones benéficas dando conferencias alertando del peligro de la droga y está vinculado al Futbol Club Barcelona, en uno de esos cargos indeterminados. Podéis seguirle en su blog. No lo lleva muy actualizado, 3 entradas en los últimos 6 meses, pero ¿quién soy yo para quejarme al respecto?

Canciones:

Pearl Jam: «Bushleaguer»
Adelle: «Rolling in the Deep»
Generation X: «Revenge»



marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Sígueme en Twitter

Categorías