Archive for the 'san diego' Category

03
Jul
15

Comin’ back

Hoy vuelvo a casa, por fin. Vuelvo, aunque la llegada se producirá no en un “hoy” sino en un “mañana”. ¿Y sabéis lo que no voy a echar de menos? La moqueta. La puta moqueta que me rodea, en hoteles, en aeropuertos, en las oficinas. Lo he dicho varias veces y me reafirmo, la globalización está en esos lugares, asépticos y donde resulta tan fácil perder la noción del tiempo y del espacio. ¿Dónde estoy hoy? ¿Qué día es? Esa sensación extraña de hablar con una persona que acaba de trabajar cuando tú te acabas de despertar, y con otra que se va a dormir cuando uno ni siquiera se ha sacado las legañas. Que viva el whatsapp, a pesar de todo.

Y al final, una vez más, aeropuerto de Los Angeles, LAX. Que sí, que hay muchos sitios peores en el mundo, verdaderos agujeros en la tierra. SI no digo lo contrario, de hecho, me encanta Los Angeles. Digan lo que digan, esa ciudad desprende una aureola como pocas otras.

Los Angeles (by @carloskarmolina)

Los Angeles (by @carloskarmolina)

Hoy he cumplido con lo que viene siendo para mí una (encantadora) rutina cuando viajo a San Diego, y es, previa llegada al aeropuerto LAX, sacar un rato libre para acercarme por el 6400 de Sunset Boulevard, donde se encuentra, y por muchos años que así sea, Amoeba Records. Respiremos tranquilos, sigue en pie y parece que con buena salud, y lo que es más importante, repleta de discos, no como muchas otras tiendas en las que la memorabilia, camisetas y chorraditas varias han ido ocupando ese espacio sagrado que tenían que ocupar los discos. Aquí no es así, como cantaban los Caifanes.

Me ha ocurrido una cosa curiosa. He ido a aparcar en el parking de siempre, sobretodo desde que una vez aparqué en la calle, se me pasó el la hora del parquímetro (nada, diez minutos, no más) y el Ayuntamiento de Los Ángeles me puso tal multa que seguramente la remodelación del paseo de la fama la he pagado yo. En fin, que entro al parking y me encuentro la barrera de entrada abierta. Al salir del aparcamiento, me doy cuenta de que no he tomado ticket alguno, y me deja mal cuerpo. Pero no tengo mucho tiempo, de modo que me dirijo a Amoeba. Hechas las compras pertinentes, voy a coger mi coche, y al pasar por la garita, me la encuentro totalmente cerrada, y c on un cartel: “gate is open”. De modo que he decidido salir, no sin antes revisar si había alguna cámara o sistema de captación de matrícula, o similar. No lo he visto, así que he hecho un sinpa de toda la vida. Si acabo recibiendo una denuncia del parking en cuestión, ya os cuento.

Canciones:

Guns n’ Roses: “One In a million”
Barbra Streisand: “Guilty (one in a million)”
The Ventures: “Perfidia”

29
Jun
15

Surfdog

El problema de la realidad es que no mola nada. La ficción, eso es lo bonito. Las historias, las habladurías, los recuerdos edulcorados, los sueños, las imaginaciones, las versiones pasadas por el prisma del tiempo, los chismorreos y los “creo que”… todo ello es siempre mejor que la realidad, que suele ser siempre decepcionante. Una noche de fiesta es siempre mejor cuando se recuerda al cabo de unos meses, y ya no digamos cuando se explica, con unas cuantas cervezas sobre la mesa. Como el sexo. Por poner un ejemplo idiota.

Cuando uno visita los sitios tiene que recordar siempre que un lugar no es sólo una localización geográfica, sino una conjunción de factores, a menudo más relacionados con lo que se cuece en nuestra cabeza, corazón, alma, tripas o entrepierna. Como decía el otro día referente a mi visita a Sky Valley, “el desierto es un estado mental”. De verdad que no recuerdo de quién es esa frase, lo mismo no es de nadie más que mía, y me está ocurriendo como a Paul McCartney cuando compuso “Yesterday” (Al parecer, Macca despertó un día con unos acordes en la cabeza y se puso a tocar la celebérrima melodía, pero, pensando que tal vez era una melodía de alguien, y que simplemente la había recordado sin ser capaz de situarla, anduvo preguntando a la gente de su entorno musical si la conocían o les sonaba de algo. No quería escribir todavía su letra hasta no tener la seguridad de que no le había traicionado el subconsciente). En fin, el desierto es un estado mental, frase que, si es original mía, cedo a la humanidad. Y casi podría decir que cualquier lugar es un estado mental.

Surfdog bar en Encinitas (by @carloskarmolina)

Surfdog bar en Encinitas (by @carloskarmolina)

El otro día volví a Encinitas, un pueblo costero al que acudí hace unos años, no muy lejos de San Diego, y que me había encantado. Había pasado una tarde de playa estupenda y guardaba un gran recuerdo de ella. Sin embargo, cuando volví el domingo pasado a ese lugar, me llevé una decepción. En pueblo, seguramente, no habría cambiado tanto, sino yo. No eres tú, soy yo. Y mis circunstancias.

Aunque para no cerrar de modo negativo, diré que por casualidad me metí en un bar de aires surferos, y una vez superada la decepción de que no servían cerveza, y que tenía que conformarme con un puto smoothie, advertí que se trataba de un local que pertenece a la disquera Surfdog, discográfica independiente pero que publica (y por ello la conozco yo), entre otros, los discos de Brian Setzer y lo último que se publicó de los Stray Cats, un directo que recogía su gira de reunión. Así que en el fondo, no estuvo tan mal. Alzo mi vaso de Dr. Pepper en vuestro honor.

Canciones:

The Heartists: “Belo Horizonti”

The Walker Brothers: “The Sun Ain’t Gonna Shine anymore”

Refused: “New Noise”

23
Jun
15

Motel Malibu

Hace algún tiempo ya os hablé de Pablo Poveda, concretamente de la que entonces era su última novela, “Ella es Punk Rock”, podéis retomar aquella reseña haciendo click aquí. Ha llovido bastante desde entonces… de hecho, hace ya demasiado tiempo de todo, por aquí. Pero el caso es que estoy de vuelta y quería hablaros otra vez de Pablo Poveda. Porque amigos, es un tipo que está persiguiendo su sueño con pasión, y esa es una cualidad que realmente admiro en una persona. Yo estoy ahora mismo en un hotel de San Diego mientras mis 50 monos amaestrados escriben estos textos, y Pablo Poveda está en Varsovia en su propia versión de Trópico de Cáncer vía este de Europa.

Y como, aunque no lo conozco, más allá de algún contacto vía redes sociales, me cae bien, no quiero dejar de publicitar que ha publicado novela nueva, “El Profesor”, y que podéis comprarla cómodamente en Amazon, que me consta que eso de mover el culo a las librerías no os va, mangurrianes.

El Profesor está a la venta en Amazon en estos enlaces:

Amazon ES
http://bit.ly/ELProfesorESP

Amazon US
http://bit.ly/ElProfesorUS

Sin embargo no es de “El Profesor” de lo que quería hablaros, sino de otra novela previa del amigo Poveda, “Motel Malibu”. Y como quiera que de hoteles sé un rato largo (hotel, dulce hotel), tras mi flechazo con “Ella Es Punk Rock”, no pude evitar lanzarme a la lectura de esta novela, previa, de hecho, a “Ella Es Punk Rock”. Y, oh, sorpresa, nos encontramos con un registro diferente a la novela que había leído. En este caso la parte de realismo y de corte autobiográfico queda relegada a la mínima expresión en beneficio de una atmósfera onírica donde lo extraño se convierte en lo cotidiano.

Motel Malibu, en papel, como ha de ser (photo by @carloskarmolina)

Motel Malibu, en papel, como ha de ser (photo by @carloskarmolina)

Martín llega a un motel de carretera dispuesto a apartarse del mundo y a olvidar, para acabar cayendo en una espiral de personajes grotescos y motivaciones ocultas de las que sólo ella (sí, siempre hay un “ella”) parece que le puede salvar. Pero nada es, claro, lo que parece. Imaginad que os encerráis una noche con los DVDs de Twin Peaks y discos de Los Nikis sonando a todo volumen, mientras os ponéis finos a calimotxo.

No os engañaré, me gustó más “Ella Es Punk Rock”, novela con la que tuve un, como decía anteriormente, flechazo. Y sin embargo, no puedo dejar de recomendar “Motel Malibu” como una vuelta de tuerca interesante y que engancha. Yo me la leí casi de un tirón. Y en papel, por dios, no me sean modernos.

Canciones:

Neil Young & Crazy Horse: «Farmer John»

Beck: «Lost Cause»

Kiss: «Psycho Circus»

27
Jul
13

SOUTHERN CALIFORNIA SUMMER’13 – DAY 4

(Casi) todo el mundo sabe que Eddie Vedder es de San Diego. Bueno, en realidad, no lo es, pero sí se mudó con su familia cuando era tan solo un crío. Quizás es el hecho de que Vedder sea un fanático del surf, deporte muy extendido y practicado en la zona, lo que inconscientemente hace que identifiquemos a Vedder con San Diego. Luego Jack Irons le puso en contacto con unos muchachos de Seattle, ciudad a la que se acabó mudando Vedder, y el resto es historia.

Aunque más allá de todo ello, San Diego es ciudad de nacimiento de muchas bandas famosas, por ejemplo, los Stone Temple Pilots. Es curioso lo mal que el tiempo ha tratado a los STP, dejándolos enterrados en la historia, como si hiciera eones de su eclosión a nivel mundial, cuando ciertos grupos más antiguos parecen mantener cierta aureola.

Claro que siempre puedes irte, y luego volver, como hicieron los Rocket From The Crypt, también de San Diego, quienes estuvieron un tiempo hibernando en una caverna desde 2005 hasta su reunión, en 2013. En mitad de ese período, a John Reis, también conocido como Speedo, le dio tiempo a formar los Hot Snakes, pero yo siempre preferiré ese característico sonido de punk rock de corte clásico con sección de viento de los RFTC.

La escena punk de San Diego tiene en su haber otros clásicos, los punkos hispanos The Zeros, que a su vez tenían en sus filas a Robert Lopez, El Vez. Y una rareza: Ratt. Sí los Ratt eran de San Diego, pero claro, en su época, y con el tipo de música que los muchachos de Ratt tocaban, era inevitable que condujeran las casi tres horas que separan San Diego de Los Angeles y establecieran, para siempre, su base de operaciones allí.

Aunque si de clásicos hablamos, San Diego es ciudad natal de unos verdaderos clásicos: Iron Butterfly. A pesar de que el hit “In-A-Gadda-Da-Vida” fagocitara el resto de su carrera, hay que ser justos de dejar claro que Iron Butterfly, junto con otros como Blue Cheer, Vanilla Fudge o Steppenwolf, sentaron, a finales de los 60’s, lo que acabaría convirtiéndose en el hard rock.

Y como guinda, si algo le debemos a San Diego es ser la patria chica de unos grandes… Big Mountain!!!

Canciones:

The Rolling Stones: “Memo From Turner”

Jam & Spoon: “Right In The Night”

Redd Kross: “Debbie & Kim”

26
Jul
13

SOUTHERN CALIFORNIA SUMMER’13 – DAY 3

Melissa Etheridge toca el 9 de agosto en San Diego. Andaba curioseando la agenda de conciertos para mañana, ya que el sábado tengo libre y me puedo permitir irme a dormir algo más tarde. Es decir, más tarde de las once, que es mi hora límite de estos días. La verdad es que por alguna razón había confundido a Melissa Etheridge con Mederith Brooks, esa individua que cantaba aquello de “I’m a bitch, I’m a lover…”. Y no es que tenga el menor interés en la carrera de Mederith Brooks, sino que, simplemente, me hizo gracia que tanto tiempo después, pudiera estar viva todavía. Al  menos musicalmente. Al menos como para hacer conciertos. Tal vez debería incluir esa canción de marras en los Jitazos Fugaces… Pero no, Melissa Etheridge no es la que yo me pensaba que era, aunque tirando de Wikipedia, sí que tiene una historia cachonda, que ya había escuchado alguna vez pero no recordaba.

Resulta que la tal Melissa Etheridge es lesbiana activista y se había quedado embarazada con la colaboración de David Crosby como donante de esperma. Sí, David Crosby, de The Byrds, de Crosby, Stills & Nash y también de Crosby, Stills, Nash & Young. Un tío a quien su querencia por el alpiste hizo que pasara de ser un joven espigado a ser un gordo calvo con el pelo largo y bigote. Aunque si dejamos la estética de lado, un músico excepcional, eso sí.

Siguiendo con la conexión The Byrds, poquito más tarde actúa Roger Mc Guinn, a quien, lo he de reconocer, ya le daba por muerto. En efecto, pensaba que ya estaba bajo tierra. No me preguntéis por qué.

Tocan También Pearl Jam, pero nos vamos al mes de noviembre. Tiene que ser interesante ver a Pearl Jam en San Diego. ¿Acaso Eddie Vedder seguirá considerando a San Diego como su “hometown”?. Desde luego, toda la movida grunge no puede contrastar menos con el ambiente calmado y las vibraciones positivas de la baja California.

Pero en definitiva, no tengo suerte, y parece que nada muy interesante se cuece, al menos a nivel musical, mañana en la ciudad. Qué se le va a hacer…

Canciones:

Pearl Jam: “Got Some”

The Byrds: “Younger than Yesterday”

Joe Cocker: “Night Calls”

25
Jul
13

SOUTHERN CALIFORNIA SUMMER’13 – DAY 2

Miércoles 24 y esto va pasando inexorablemente rápido. Son las 21:47, casi las siete de la mañana en casa. En alguna casa. Como llevo varias cervezas encima, creo que es ya momento de escribir unas líneas y luego ponerme a dormir. ¿Os parece pronto? Esto es Southern California. Los horarios están cambiados. Movidos, diría yo. Todo va antes. Mañana a las seis ya despertaré, y en seguida, a trabajar.  A las doce se come. A las siete se cena. Y claro, a las diez, o seguro, antes de las once, a dormir. Aquí amanece pronto, y oscurece antes, y además, el ritmo de actividad de todas las personas es similar, supongo que tener 3 horas de diferencia horaria con la costa este condiciona este aspecto. Si tienes una empresa que trabaje a nivel nacional, desde luego, no puedes hacerlo de otra manera.

La noche está fría. Más bien, hace fresquicha, que diría mi abuela. Por si alguien viaja aquí y se espera temperaturas tropicales, se equivoca. Temprano, por las mañanas, hace fresco. Y por las noches, lo mismo. Si bien los días pueden ser soleados y con buenas temperaturas, sin el calor que tenemos en Barcelona en julio, por ejemplo, las noches bien merecen una chaquetita.

El día no ha tenido mucho interés. Trabajo, y relaciones sociales. Demasiadas, suerte que no serán más de tres días. Sin embargo, me ha deparado algo interesante. Hoy había montada una de esas actividades que se supone son para hacer “team building” y todas esas cosas. Y no ha estado pero que nada mal. Se trataba de hacer kayac en la playa de La Jolla. Una pena que el día estuviera un poco gris. Por lo menos la temperatura del agua no era tan fría como suele ser. Pero ha estado muy bien, remar por la costa, ver muy de cerca los leones marinos que tienen la zona rocosa muy cercana a la playa como su morada, los cormoranes, etc…

Mirad, suelo viajar mucho por trabajo, y los viajes de trabajo, lo malo que tienen es que son eso, trabajo. Pero se trata de sacar esta clase de experiencias. Hoy es hacer kayac a tres metros de lenoes marinos. Mañana es visitar el canal de Panamá. Pasado será comer camello en una casa típica árabe, hacer surf en Sydney o tomar una cerveza en Reeperbahn. Como me dijo una vez una persona muy querida, los asuntos laborales se olvidan, y el dinero se gasta. Pero estas experiencias son lo único que nos llevamos cuando viajamos por trabajo.

Canciones:

Underworld: “Born Slippy”

Beck: “Gamma Ray”

Chris Isaak: “Pretty Girls Don’t Cry”

24
Jul
13

SOUTHERN CALIFORNIA SUMMER’13 – DAY 1

De nuevo en San Diego, y realmente ha pasado demasiado poco desde la última vez. Como quiera que ya he comentado mucho sobre mi rutina en San Diego, que acaba siendo siempre igual, quisiera hablaros del viaje. Viajar a  esta punta del mundo es un coñazo. No hay duda al respecto. En esta ocasión mi itinerario era francamente extraño, pues si habitualmente solía coger un vuelo vía London Heathrow, esta vez he hecho un Barcelona – Toronto, Toronto – Los Angeles. Por alguna razón, era realmente más barato.

Un vuelo Barcelona Toronto dura unas 9 horas, aproximadamente. La conexión en Toronto era de poco menos de tres horas, y está bien, porque pude hacer el papeleo aduanero en el propio aeropuerto, donde habían funcionarios del cuerpo de fronteras de USA, y creedme, evitar la aduana del aeropuerto de Los Angeles siempre vale la pena. En L.A. hay que contar que siempre habrá un mínimo de 30 minutos de cola. Lo malo viene con el vuelo Toronto – Los Angeles. Cuando uno aterriza, parece como si ya casi estuviera. Pero no. El Toronto – Los Angeles tiene una duración de casi seis horas. Total, una eternidad.

Me dio para leerme un periódico, medio libro, dormir un buen rato, trabajar un poquito, y ver dos películas. El menú de ayer fue diverso: “Cocksucker Blues” y “Rambo 3”. No me diréis que no había eclecticismo. La primera cinta se trata de un documental que rodó Robert Frank sobre la gira de “Exile On Main Street” de los Rolling Stones, en 1972. En un principio estaba bendecido por la banda, y sin embargo, cuando vieron los resultados, decidieron no publicarlo. Con el tiempo, no fue difícil hacerse con copias, y hoy en día, bastan un par de clicks para dar con él en Internet.

Y no me extraña que la banda decidiera paralizar el asunto. El documental es totalmente explícito en cuanto a drogas y sexo se refieren, además de mostrar el caos que una gira como aquella suponía. Por poner un ejemplo, se  ve claramente a Mick esnifando. El problema no era el mero hecho de las imágenes, sino que podía suponer una prueba incriminatoria, por aquél entonces, gobiernos como los de USA o Francia les tenían ganas, a los Stones. Hay que decir que la película no tiene subtítulos, y a veces se hace difícil de seguir. Avisados estáis.

Para completar el menú, “Rambo 3”, una peli que nunca llegué a ver en su momento. En realidad es bastante flojita, y se aguanta porque son tan solo 90 minutos. El personaje de John Rambo está en plena caricatura, aunque solo su carisma hace que se aguante una cinta cuyo guión parece ser escrito por un chaval de catorce años. Yo la disfruté, aunque se me hizo un pelín larga, porque a pesar de que la trama es mala y las escenas de acción, poco interesantes, ya sabéis, es un Rambo ultra-violento y lleno de clichés. Y eso, para mí, ya me vale.

Por otra parte, es siempre interesante ponerlo en perspectiva histórica. “Rambo 3” se estrenó en 1988, casualmente muy poco después de que la URSS retirara las tropas de Afganistán. En esta tercera entrega, John Rambo acude, auspiciado por Washington, a la ayuda de los muyaidines que combatían el terrible enemigo soviético. 13 años más tarde, serían estos muyaidines (o talibanes) quienes se convertirían en el terrible enemigo de Washington. Una paradoja que hace divertida cuando Rambo o el coronel se refieren constantemente a ellos con expresiones como “guerreros por la libertad”.

En fin, no se puede decir que no he aprovechado el viaje…

 

Canciones:

Héroes Del Silencio: “No más lágrimas”

Clutch: “Earth Rocker”

Izzy Stradlin & The Ju-Ju Hounds: “Somebody knockin’”

20
Abr
13

ON THE ROAD AGAIN: SAN DIEGO (y 6)

Esta es otra historia de aeropuertos, aviones y horas que pasan a velocidad de tortuga. Una vez más, y para no perder la costumbre, os escribo desde un aeropuerto. En esta ocasión, desde el lounge de American Airways. Nada, muy flojito este lounge, nada que ver con el lujo y la comodidad de Londres, Frankfurt, Barcelona o, el top de los tops, Doha. Qué queréis que os diga, alguna ventaja debe tener el pegarme estos palizones de viajes, ¿no? Porque os lo digo aquí y ahora, el aeropuerto de San Diego es una basura. Parece ser que está en reforma, y que hay una futura re-apertura anunciada para algún momento del presente 2013. Pero de momento, un triste bar para poder cenar algo, y un Starbucks. El destino es Londres Heathrow, y luego, Barcelona. Pero mi vuelo tiene un retraso de al menos una hora, por lo que las carreras en Heathrow para coger mi conexión pueden ser de órdago…

Esta tarde está todo el mundo enganchado a la televisión, porque parece ser que se ha arrestado al segundo sospechoso, el que escapó vivo, de los atentados de Boston. De hecho, he estado impartiendo un curso, y tenía a uno de los asistentes que se pasaba TODOS los breaks y tiempos muertos viendo la tele a través de su iPhone. Supongo que si alego eso ante el juez, se lo tomará como atenuante y no me castigará severamente por haberle atravesado el occipital con su puto Smartphone. La verdad es que no he estado muy al tanto de los acontecimientos, y no podría decir mucho acerca de qué ha pasado. Llevo toda la semana desconectado de la actualidad, y oye, se vive muy bien.

Mi semana ha estado metida en Roma, no la ciudad, que también, sino la serie. No he oído muchos elogios hacia la misma, pero para mi gusto, está muy bien. Tiene el sabor de los péplums clásicos, pero con el nivel de morbo en forma de sexo y violencia explícita que lo aleja de ser un producto apolillado. No se centra, sin embargo, en el sexo y la violencia, no hablamos de Spartacus. La base histórica es bastante buena y se nota que hay cuartos ahí metidos. Nada de un croma y cuatro sábanas a modo de toga. Estoy disfrutando mucho de la primera temporada.

Y al final, me esperan 10’30h de vuelo hacia Londres, más algo más de 2 horas de Londres a Barcelona. De modo que lo mejor es ejercitar la paciencia y ponerse en modo zen. No vaya a ser que el juez ya no atienda a mis atenuantes. See you tomorrow.

Canciones:

Kiss: “Comin’ Home”

Mötley Crüe: “Home Sweet Home”

Carlos Gardel: “Volver”

19
Abr
13

ON THE ROAD AGAIN: SAN DIEGO (5)

¿Os he comentado que en este lugar se comienza muy temprano a trabajar? A todo se acostumbra uno, eso es cierto, pero tiene sus inconvenientes. Esta mañana estaba a horas intempestivas conduciendo hacia la oficina, escuchando la 101.1 que os comentaba ayer, y ya se sabe, cuando se pinchan oldies, puede pasar que de repente, te encuentres escuchando a Elton John cantando “Candle In The Wind”. Y ahí me tenéis, todo el puto día canturreando, como quien no quiere la cosa, esta dichosa coplilla horripilante. Como mínimo, los de la emisora han tenido la decencia de emitir la versión original, dedicada a Norma Jean Baker/Marilyn Monroe, y no esa ruinosa versión que dedicó a la princesa Diana de los cojones. Que dicho sea de paso, se necesita ser cutre para dedicarle, con toda solemnidad, un tema a tu amiga recién fallecida, y no tienes por más que coger una canción antigua, cambiar cuatro palabritas, y hale, que ya caerá otro palomino. Mal.

No estoy aprovechando mucho este viaje a San Diego, y encima, en esta ocasión no he volado desde Los Angeles, por lo que tampoco puedo disfrutar de mi clásica jornada en L.A. antes de coger mi vuelo de vuelta. Demasiado trabajo, y pocas oportunidades de pasarlo bien. En fin, tampoco pasa gran cosa, porque igualmente tengo que volver en julio por aquí, y para entonces sí que pasaré por Los Angeles, que hará ya un año que no voy por allí.

El otro lado de la frontera...

El otro lado de la frontera…

Hoy he aprovechado la tarde para acercarme al outlet que hay justo antes de la frontera mexicana. De hecho, hoy estaba la tarde soleada y conforme te acercabas a la frontera, se podía ver claramente la primera ciudad del otro lado, un gran cúmulo de bloques y casa que cubren un cerro, donde ahora han izado una enorme bandera mexicana, que se puede divisar claramente desde el lado gringo. Por supuesto, y a pesar de estar todavía en territorio USA, el inglés es completamente innecesario, ya que todo el personal de las tiendas es hispano.

Algunos me preguntan si he cruzado la frontera alguna vez. Pues la respuesta es no, ni pienso hacerlo. En realidad, pasan miles de coches a uno y otro lado, cada día, y desde luego no tendría ningún problema para entrar en el lado mexicano, pero lo último que me apetece es explicarle a un agente fronterizo yanqui, a la hora de volver a USA, que soy un tío que viene de Barcelona, que está trabajando en San Diego, y que ha ido (solo, y en un coche de alquiler) al otro lado de la frontera, y que ahora pretende volver a entrar. Más si ese tío tiene sellos de Arabia Saudí, Qatar o Venezuela en su pasaporte, cosa que siempre es motivo de algarabía en los puestos de control fronterizo de los aeropuertos yanquis. No, gracias.

Canciones:

Red Hot Chili Peppers: “Porcelain”

Portishead: “Only You”

Redd Kross: “Winter Blues”

18
Abr
13

ON THE ROAD AGAIN: SAN DIEGO (4)

Como debería saber cualquier fan del cine ochentero, aquí, en San Diego, se rodó Top Gun. De hecho, muy, muy cerca de donde me encuentro ahora mismo, tanto es así, que varias veces durante el día, se oyen los cazas de guerra sobrevolar a baja altura el cielo. Es una curiosidad que te suelen comentar a menudo. Iceman y Maverick sobrevolando por Miramar. Sí, por Miramar, que aquí los topónimos en castellano son constantes. Estamos francamente cerca de México, y toda esta zona no era sino un conjunto de misiones españolas. Sin embargo, aunque pudiera parecerlo, no hay tanta gente que hable castellano. En realidad, y a pesar que tan sólo unos 30 km nos separan de la frontera, el castellano sigue siendo el idioma del jardinero, del camarero y del que sirve la gasolina.

A menudo se suele criticar el poco interés que tienen los gringos en aprender algún otro idioma más allá del suyo propio. Esta actitud es, sin embargo, poco realista. Hagamos el ejercicio inverso: cuántos compatriotas vuestros saben hablar italiano o alemán, por ejemplo? Nos sale un número reducido, ¿no es cierto? Los gringos, en general, no suelen hablar otros idiomas, sencillamente porque no lo necesitan, ya que todo el mundo que necesite una comunicación internacional, hablará su propia lengua. Así, el aprender otro idioma es, para ellos, una actividad complementaria, pero no necesaria. La mayoría de los que critican este hecho, actuarían igual, de ser posible. Pero no, aprenden inglés, no por gusto o por interés, sino por necesidad, generalmente, laboral.

El otro día tocaba en la ciudad Nick Cave & The Bad Seeds. Yo estaba recuperándome de mi jet-lag. De todas formas, no estoy tan metido en la música del australiano. San Diego, sin tener una escena rockera de renombre, más allá de ser ciudad de adopción de Eddie Vedder (que no nació en San Diego), suele ser parada de las giras americanas de las bandas. En cualquier caso, el gran acontecimiento son los conciertos de la gira de los Rolling Stones que harán en el Staples Center de Los Angeles el próximo mes de mayo. Por si a alguien le interesa, en la 101.1 de la FM local, sortean un par de entradas.

Esto es USA y el rock and roll está presente en el substrato personal general. Escuchaba una entrevista a Keith Richards y decía algo así como que no se había valorado nunca lo suficiente la influencia que ha tenido en el mundo, en la cultura, por supuesto, pero incluso trascendiendo el campo meramente cultural, las música americana. Y el viejo tenía razón.

Canciones:

R.E.M.: “Beachball”

Pat Benatar: “Hit Me With Your Best Shot”

Frank Black & The Catholics: “Men In Black”




marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Sígueme en Twitter

Categorías