Archive for the 'rock 50’s' Category

03
Dic
11

Doc Pomus – Save the last dance for me

Ok, seguro que el nombre de Doc Pomus no dice mucho a casi nadie, y me permito poner el “casi” por aquello de la presunción de inocencia. En fin, tampoco me sonaba a mí, hasta hace bien poco. Doc Pomus fue un compositor profesional que entre los 50’s y los 60’s escribió una serie de hits de esos que a todos nos suenan y que han grabado docenas de bandas y solistas. Trabajó con Leiber & Stoller, con Mort Shuman o con Phil Spector, y sus canciones fueron interpretadas por Elvis, por The Drifters, por The Coasters, por Willy DeVille o por BBKing. Si ponemos títulos a estas canciones, la incógnita queda, ya, despejada: “Sweets for my Sweet”, “Save The Last Dance For Me” o “Viva Las Vegas” … por poner algunos de los ejemplos más celebérrimos.
El caso de “Save The Last Dance For Me” me resulta especialmente particular. Originalmente grabada por Ben E. King & The Drifters, la han cantado también Willy DeVille, Dolly Parton, Ike & Tina Turner o Michael Bublé, quien grabó la última versión exitosa de este single, hasta el momento. Prefiero, no obstante, poner la de The Drifters:
Si le echamos una ojeada a la letra, fijémonos en lo que dice:

You can dance-every dance with the guy
Who gives you the eye,let him hold you tight
You can smile-every smile for the man
Who held your hand neath the candle light
But don’t forget who’s takin’ you home
And in whose arms you’re gonna be
So darlin’ save the last dance for me
Ok, las interpretaciones pueden ser varias. Un novio que se dirige a una novia zorrón que se pasa la noche tonteando con otros. Un amigo pagafantas que se dirige a su amiga deseada, con quien ha salido, que no le hace ni puto caso pero aún así la llevará en coche a casa. La realidad nos la proporciona Lou Reed en el número de Rolling Stone de Noviembre de 2011, hablando de esta canción. Resulta que Doc Pomus contrajo la polio en su infancia y acabó postrado en una silla de ruedas. Una noche estaba de fiesta con su prometida, y varios amigos. Ella estaba bailando con sus amigos. Él miraba desde la mesa, como ella bailaba y se divertía con los chicos. Entonces, en esa misma mesa, escribió la canción. No sé a vosotros, pero a mí no se me queda el cuerpo igual que antes de conocer esta historia. Ahora es cuando la letra, susceptible a diferentes interpretaciones antes, toma todo su sentido. Ahora que sabéis la realidad tras esta canción, ¿no os ocurre que la escucháis de un modo diferente? ¿No os ocurre que parece otro tema?

Canciones:

Elvis Presley: «An American Trilogy»
Guns n’ Roses: «Better»
My Morning Jacket: «Wordless Chorus»
18
Nov
11

Memphis, Tennessee

El viejo Chuck Berry es el papa y la mama del rock n’ roll. Así de simple. Sin discusión admisible alguna. Por supuesto, el rock n’ roll es un hijo de múltiples padres y madres, como si del resultado de una orgía se tratara, cuando 9 meses después hay una criatura y todos se ponen a especular a quién de los participantes en aquella noche de guarreridas se parece más. Pero que Chuck es culpable, eso seguro.

Este “Memphis, Tennessee”, de 1963 es uno de los clásicos de Berry. Por supuesto, y como viene siendo habitual en su música, ha sido ampliamente versionado, por bandas que van desde The Beatles a The Faces, pasando por The Animals, The Hollies, George Thorogood o Tom Jones, para beneplácito de su autor, que gustoso iba recaudando las regalías generadas.

Si bien alguno de los temas de Berry, en sus inicios, tenía una letra y una temática claramente adolescente, para conectar con la chavalería cincuentera que veía el rock n’ roll como una narración de sus intereses, aficiones, problemáticas y situaciones varias, éste no es el caso de “Memphis, Tennessee”. El viejo Chuck, a pesar de pasar de la treintena a mediados de los 50’s, era capaz de escribir sobre bailes de la escuela desde un mugriento motel, cuando todo aquello no le podía quedar más lejos, lo cuál no deja de resultarme curioso. Este “Memphis, Tennesse” es diferente a todo eso, veamos por qué, vamos a echarle una ojeada a la letra:

Long distance information, give me Memphis Tennessee
Help me find the party trying to get in touch with me
She could not leave her number, but I know who placed the call
‘Cause my uncle took the message and he wrote it on the wall

Ok, esto es una llamada telefónica, Chuck busca el teléfono de alguien que le ha llamado anteriormente. Por supuesto, en la era del iPhone esto suena a “Los Picapiedra”, pero haced memoria y todos os recordaréis llamando a casa de alguna amiga, rezando por que fuera ella, y no su padre, quien cogiera el teléfono. Mi parte favorita es cuando dice que no dejó el número pero tiene un recado, que su tío, que cogió la llamada, anotó en la pared… en la pared! Hablamos de la pared en sentido figurado, como esos viejos blocs que se colgaban junto al teléfono, o hablamos de un tío graffitero chungo que escribe en la pared? Como imagen es poderosa, no os viene la idea de una casa desastrada del sur de USA, con un negro borrachuzo cogiendo una llamada y anotando en la pared, con un lápiz destartalado “ha llamado fulana, para Chuck”? A mí, sí. Pero sigamos:

Help me, information, get in touch with my Marie
She’s the only one who’d phone me here from MemphisTennessee
Her home is on the south side, high up on a ridge
Just a half a mile from the Mississippi Bridge

Acabáramos… es una churri. De ahí tanto interés. O sea que Chuck sabe que si alguien le ha llamado de Memphis, sólo puede se Marie. Si fuera de Louiseville o de Tucson, podría ser Mary Ann, o Loretta o tal vez Jenny. Pero de Memphis, sólo ella. Es un poco como llamar al 11811, pero en versión cincuentas. Y por si acaso, le dice a la operadora dónde vive la tal Marie, como esas señoras que les cuentan su vida a la panadera, sin venir a cuento.

Help me, information, more than that I cannot add
Only that I miss her and all the fun we had
But we were pulled apart because her mom did not agree
And tore apart our happy home in Memphis Tennessee

Uyuyuy… el amigo Chuck se confiesa… lo pasaba muy bien con Marie, pero la separaron de él, porque a su madre no le gustaba. A ver, que la cosa se pone fea. Pero qué has hecho, Chuck, que nos conocemos. De acuerdo, Chuck Berry no es el tío más formal del mundo, probablemente ninguna madre en su sano juicio querría que su hija tuviera más contacto de la cuenta con él. Hay algo que tengas que contarnos, Chuck?

Last time I saw Marie she’s waving me good-bye
With hurry home drops on her cheek that trickled from her eye
Marie is only six years old, information please
Try to put me through to her in Memphis Tennessee

Aaaaah… esto lo explica todo… malpensados, que sois unas mentes sucias! Marie es la hijita de Chuck, y su madre no quiere que la cría vea a su padre. Seguramente no es el mejor ejemplo de hombre que una niña de seis años pueda tener. Pero diablos, Chuck es su papá amoroso! Un giro al tema cuando todo el mundo se imaginaba una historia de los Tiburones contra los Jets, un Romeo y Julieta versión negra 50’s. Pues no, la cosa no va de amoríos prohibidos, un tema que estaría acorde con otras canciones de amor adolescente del rock n’ roll. No en esta ocasión. Y ésta es, precisamente, la nota curiosa del asunto. Más si tenemos en cuenta que Chuck Berry es un tipo marrano y vicioso, y seguramente cualquier madre prohibiría a su hija estar más de 5 minutos con él. Pero en esta ocasión nos presenta su imagen más tierna de papá torturado por la pena de no tener a su hijita. Dios bendiga a Chuck Berry!
Canciones:
Counting Crowes: «Raining In Baltimore»
Rick Springfield: «Jessie’s Girl»
Smog: «Rock Bottom Riser»



junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Sígueme en Twitter

Categorías