Archive for the 'religión' Category

17
Abr
13

ON THE ROAD AGAIN: SAN DIEGO (3)

Estos yanquis, cómo les gustan las siglas, las contracciones, y todo lo que sea el simplificar más, si cabe, la pronunciación del inglés. Hoy me he enterado de lo que es U-MASS… para mí, siempre había sido una canción (temazo) de los Pixies, grupo que siempre, siempre hay que reivindicar, se ponga quien se ponga. Pues resulta que U-MASS se refiere, en realidad, a University of Massachusetts, lo cual no deja de tener sentido, siendo Boston la ciudad natal de los duendecillos de Black Francis, o Frank Black, o como se quiera llamar ahora el jodido gordo.

Ay, los Pixies… cómo me gustaría poder asistir a uno de sus conciertos. De acuerdo, ahora sus conciertos son puramente lucrativos, actividades para pagar las facturas mientras soportas a la puta gorda, al Carabobo de las baquetas y al filipino calvo, lo que no deja de tener su morbo, viniendo de un tío como Black Francis o Frank Black o como quiera que se llame ahora, que cesó la actividad de la banda mandando un fax a los que pasaban, automáticamente, a ser sus excompañeros. He tenido varias oportunidades, me dirá el lector avispado, o listillo. Sí, en sus dos últimas reuniones, han tocado en Barcelona. Y por alguna razón de índole personal, todas ellas de muy mal rollo, y que prefiero no recordar, no he podido verles. Una pena, sí.

En fin, parece que el día se ha levantado un poquito mejor por San Diego, y me dicen que el fin de semana promete bueno. Me dejan mucho más tranquilo. Brindaré por su soleado sábado desde mi avión. Pero mientras tanto, por aquí ando, trabajando demasiado.

Hoy, en mi despiste habitual, me estaba fijando en un tatuaje que una de las personas con las que estoy luce en la cara interna de su antebrazo. Es una cruz, con una inscripción, John 3:14-17, que, considerando la cutrez del diseño, le da a todo un aire bastante patibulario. Y aburrido como andaba, me puse a buscar qué decía el evangelio según San Juan, en esos versículos, como para que un tipo se los tatúe:

3:14 Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado,  3:15 para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna. De tal manera amó Dios al mundo. 3:16 Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna. 3:17 Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él.

En fin, me esperaba algo más parecido a lo de Ezequiel 25:17 con el que Jules Winnfield despacha a los tipos a los que va a matar. Pero claro, en realidad, ese versículo que recita el negro, no es real. El de la película es bastante mejor que el de la Biblia. Cine 1-Dios 0. Volviendo al tatuaje de esa persona, me pregunto qué te mueve a tatuarte simplemente la referencia al texto, en lugar de, puestos a tatuar, una de las frases significativas. En definitiva, no todo el contenido de los versículos, pues más bien parecería, en ese caso, el protagonista de “Memento”, pero sí algo más allá que la mera referencia. Cosas veredes, Sancho…

Canciones

Pixies: “U-Mass”

R.E.M.: “Walk Unafraid”

Fu Manchu: “Eatin’ Dust”

12
Mar
12

Miscelánea de hoteles

Trasteando, me he encontrado esto, que escribiría hace unos tres años, o algo así:
Me meto en la cama y me pongo a mirar la tele. No a ver a tele, sino a mirarla. Armado con el mando a distancia, me dedico a hacer un repaso de los canales de TV. En este hotel tienen parabólica, o tele por cable, no sé, pero hay un montón de canales, a cuál menos interesante, pero ahí estoy yo, repasándolos todos, dándoles a todos una oportunidad de 30 segundos para que me entretengan y me enganchen, antes de pulsar el botón. Es como uno de esos castings de cine en los que el director sólo dice “gracias, ya te llamaremos”.
Veo los canales españoles y también los extranjeros, paso por los canales temáticos y por los pornográficos. Todo el mundo sabe que aunque éstos sean de pago, los diez primeros segundos te los dejan ver. Será para ponerte cachondo y convencerte de que pagar por esa peli es una buena decisión.
En BBC News un fulano se dedica a disertar sobre el conflicto de Darfur. En la 2 de TVE pasan una película española de esas de drama social. En la RAI están emitiendo, como siempre, “Porta A Porta”. En la RAI por la noche siempre emiten “Porta A Porta”. No sé de qué va, pero es reconfortante llegar al hotel y saber que no importa si estás en Murcia, en Cuenca o el A Coruña, en la RAI estará “Porta A Porta” y su estética cutre.
En la mesita de noche he dejado un libro que apenas he comenzado y me da algo de pereza retomar. Es mejor hacer zapping. Por eso no me gusta tener tele en mi habitación. Me refiero a la mía de verdad, no a una que se abre con una tarjeta. Si tuviera tele, me pasaría toda la noche jugando con el mando a distancia. Tiene algo de adictivo.
Abro el cajón de la mesita y veo una biblia, pequeña, con páginas que parecen hechas de papel de fumar. Estos Gedeones son la leche. Otro clásico de los hoteles. No importa el país ni la localización, allí están los Gedeones y sus biblias para que veas la luz y te reconfortes leyendo los momentazos de su dios.
Decido tomar los evangelios y arrancar de cada uno de los cuatro las páginas correspondientes a la crucifixión. Mateo, Lucas, Marcos y Juan, todos ellos quedan mutilados. Para que los lectores se queden sin saber cómo acaba el relato. El libro queda intacto por fuera, así que me deshago de las páginas arrancadas tirándolas por el wáter y dejo la dichosa biblia de nuevo en el cajón, como si nada hubiera pasado. Y con la excitación absurda que este pequeño acto de sacrílega mutilación literaria me ha proporcionado, decido apagar la tele y ponerme a dormir.
Canciones:
Elliott Murphy: “The Last Of Rock N’ Roll Stars”
Rita Marley: “One Draw”
Al Green: “L.O.V.E.”
18
Mar
08

Cine de romanos

Estamos ya metidos en la semana santa, cada vez más semana y menos santa, afortunadamente por otra parte, y sin embargo, si algo echo de menos de la ausencia de laicismo (o de originalidad) de hace no tantos años es la tele. Efectivamente, no hace tanto, esta semana era símbolo de fiesta en el cole y de peplums clásicos en la tele, de esas que popularmente se les denominaba «de romanos» o con mayor sorna, «de estampita». Y allí estaba yo, disfrutando de esos clásicos imperecederos. Hoy en día se programan menos, o lo que es aún peor, las televisiones programan esos horrorosos remakes para televisión. Ayer mismo echaban una basura que alguien se había empeñado en titular «Espartaco»… como si no supiera todo el mundo que Espartaco sólo hay uno, Kirk Douglas, y que la mano de Anthony Mann y Kubrick planea por la cinta. Esa es una de las paradojas de estas fechas: la historia de Espartaco no tiene nada que ver con la semana santa ni con ninguna clase de conmemoración católica o cristiana. Pero es igual. La premisa es «si salen togas y sandalias, la emitimos».

Y es que los productos actuales que recuperan la esencia del peplum clásico son, en general, bastante pobres. Básicamente, tan solo Gladiator de Ridley Scott y La Pasión de Cristo de Mel Gibson alcanzan un nivel decente. Por lo demás, en general abundan subproductos destinados para televisión que vienen bajo la aureola de superproducción pero que por más dinero que se haya puesto, resultan un coñazo. Me refiero, por ejemplo, a esa superproducción que se denominaba «La Biblia», y que resultaban ser telefilmes con los pasajes más típicos del librito de marras, con algún protagonista de renombre, generalmente viejas glorias en crisis tales como Ben Kingsley o Martin Landau, y mucho extra. Aburridísmos, en general. Cada semana santa cae algún episodio. En este sentido, puedo destacar únicamente la serie Roma, que Cuatro emitió el año pasado y que presenta su segunda temporada en unos bizarros pases de varios episodios el jueves y el viernes santos ambos dos. La temporada uno fue totalmente recomendable. Sufre del síndrome espartaco (¿qué tiene que ver la fundación del Imperio Romano con la dichosa religión?) pero no seré yo quien se queje. Hacía tiempo que quería ver la segunda temporada.

Aprende, Fernando Alonso

Ahora, para mí la semana santa siempre han sido unos títulos básicos. Comenzamos por «Ben-Hur», la epopeya de Cecil B. DeMille, que merecería una entrada aparte. Lo diré rápidamente: Peliculón. Mi tradición personal es que a cada pase que tiene la cinta por alguna de las teles (generalmente en navidades o en semana santa) veo ni que sea un ratito. Charlton Heston superstar!! Y es que vale la pena el doblete de Heston. O de Cecil B. DeMille. Si se visiona «Ben-Hur», diablos, vale la pena hacer lo propio con «Los 10 Mandamientos». Oscar a los mejores efectos especiales en 1956, poca broma. Cecil era un megalómano y Charlton su instrumento de trabajo, el artífice de su obra. Y pese a tratarse de obras de temática religiosa, no falta la violencia, el sexo, la atracción física, la ambición. No, en el fondo no son tan beatas como pudiera parecer.


La entrada triunfal, las catacumbas, el toro, Nerón tocando… grandes momentos

Podríamos seguir con «Quo Vadis». Probablemente sea muy cursi, a diferencia de «Ben-Hur». Y sin embargo, cómo resistirse a esos decorados llenos de absurdo colorido o a esa histriónica interpretación de Peter Ustinov como Nerón. No podemos olvidar igualmente a Robert Taylor de galán con falda y a la belleza fría de Deborah Kerr. Y cerraríamos el ciclo clásico de obligatorias con «Rey de Reyes», de Nicholas Ray. Se trata, en realidad, de un remake de la cinta de 1927 que dirigió, ¿lo adivináis?, Cecil B. DeMille. No hay que olvidar, claro, que Ray fue el director de «Rebelde sin causa», y fue amigo de James Dean. En este caso narra los pasajes evangélicos y muestra a un Jesús encarnado por Jeffrey Hunter, que venía de estrella juvenil de los 50’s. Es decir, un Jesús con un trasfondo de Jimmy Dean. La cinta, como es por todos sabido, se rodó en España, de la mano del productor Samuel Bronston, y ojito a la intérprete de María Magdalena: nada más y nada menos que Carmen Sevilla.


Estoy seguro de que si no hubiera muerto, Nicholas Ray habría elegido a James Dean para interpretar a este pelanas barbudo.

Yo creo que lo mejor sería tirarse todo el jodido viernes santo viendo estas películas, una detrás de la otra, regadas con cualquiera de vuestros alcoholes favoritos. Seguro que al final acabas viendo a Dios. En el tintero me dejo muchas películas que bien merecerían un lugar entre estas líneas, y que no cabe duda de que me hicieron pasar buenos ratos: «La túnica sagrada», «Barrabás», «Sansón y Dalila»… ocurre que no quiero acabar con un empacho que sólo soportaría Terenci Moix en una etapa de nostalgia, de modo que lo dejaremos aquí. De momento.

Canciones:

Chris Isaak: «One Day»
QOTSA: «Little Sister»
Franz Ferdinand: «Do you wan to»

12
Mar
08

Perdóneme, padre, porque he pecado…

Leo con estupor hoy que la iglesia católica se moderniza: ahora hay pecados que se corresponden con los tiempos modernos… claro, estamos en pleno siglo XXI y ya no se lleva eso de casarse con la hermana de mi mujer si esta muere. ¿O era al revés? En fin, y para que a todo católico de bien le quede claro que el camino al cielo es largo y tortuoso mientras que hacia el infierno es una autopista sin límite de velocidad, el regente del Tribunal de la Penitenciaría Apostólica del Vaticano (tóma título), el obispo Gianfranco Girotti, presentó algunos de los que podrían ser los nuevos tipos de pecado, los llamados pecados sociales.

Ahora es pecado experimentar con manipulaciones genéticas. A tomar por culo la investigación. Y las drogas. Cosa mala. No me queda claro si es consumirlas o traficar con ellas. En cualquiera de los casos, nada, caca. Que digo yo, qué mal le habrán hecho las drogas a estos señores? También la contaminación ambiental, lo cual no está nada mal, por una vez, parece que los pecados los dicte Joan Herrera y no los hombres de Ratzinger. Pero vamos, para que quede claro que de repente nuestro alemán favorito (por detrás de Klaus Meine… con perdón) no se ha hecho votante de IU, también condenan a los fuegos eternos a todo aquel que use cualquier forma de contracepción.

Hay uno que me parece especialmente cojonudo, el colmo de la hipocresía más brutal, y es aquel que dice que los enriquecimientos desmesurados son pecado porque alimentan «desigualdades sociales y económicas, según las cuales los pobres son cada vez más pobres y los ricos, cada vez más ricos». Bueno, gran ejemplo el que proporciona esa curia. No por tópico se debe dejar de comentar.

Qué tiempos aquellos en los que los pecados capitales eran un bonito número de gran significado cabalístico, 7, y que esa gran película de David Fincher nos enseñó.

* Lujuria
* Gula
* Avaricia
* Pereza
* Ira
* Envidia
* Soberbia

En fin, como quiera que los presento todos sin saltarme ni uno, queda claro que no me sentaré a la diestra del señor. Claro, estos últimos no serán tan modernos ni tan cool como los «Pecados Sociales» de monseñor Girotti, pero son los que más molan. Aunque ojito, yo aviso, a este paso entrar en el cielo será más chungo que a la mansión Playboy, que, en el fondo, seguro, vienen a ser lo mismo.

Canciones:

The Black Crowes: «God got it»
QOTSA: «Little Sister»
Neil Young: «Fuckin’ Up»

04
Sep
07

El hombre de Roma.

Hoy he visto Quart, el hombre de Roma, que llevaba Antena 3 anunciando a bombo y platillo desde hacía unos días. Lo cierto es que en su momento leí, y disfruté «La Piel del Tambor», novela de Arturo Pérez-Reverte en la que se describen los personajes de la serie en cuestión, pese a que de las novelas del autor que he leído, y no son pocas, es la que encontré más flojita. Pero bueno, la tele no es muy maravillosa, así que me apetecía ver qué tal. Me gustaría decir que me ha gustado, y sin embargo, bueno, está mal montada y peor actuada, y aunque el primer episodio se dejaba ver, me temo que la cosa acabará en pastiche.
Hace ya tiempo que lo voy notando, a pesar de que se han puesto de moda la conspiranoia, los asuntos pseudo-religiosos, los misterios hagiográficos y demás mitos, tristemente la cantidad no cumple las espectativas de calidad. Yo confieso, soy un forofo de estos temas. Desde muy pequeño lo he sido, y he consumido bastante material al respecto (libros, reportajes, publicaciones y lo poco que hubiera en cine y TV). Y qué queréis que os diga, este cura Quart, un padre coplillas que se mete a detective, tiene más que ver con los curas santurrones de las novelas de Morris West que alguien que se dedica a desenmarañar misterios vaticanos.

Padre coplillas en peligro

Es divertido ver cómo esta corriente de conspiranoia sale a relucir cada vez que algo raro ocurre tras los muros de la Ciudad del Vaticano. Esta semana mismo, un miembro de la guardia suiza se ha «presuntamente» sucicidado. Y la maquinaria se ha puesto en marcha. Hay una cutre versión oficial y varias historias que se cuentan. Algo parecido ocurrió hace unos años, cuando otro miembro del cuerpo de seguridad papal asesinó a uno de sus superiores y a la mujer de éste, suicidandose tras esos hechos. Se hablaba de una presunta relación homosexual entre los militares, o incluso una lucha de poderes por las tendencias pro-Opus Dei del superior. Definitivamente, más entretenido que nuestro hombre de Roma que propone Antena 3.

Y para acabar, un homenaje al programador de 8TV (que me temo, sólo se ve en Catalunya), que en menos de una semana ha emitido «El Cazador» (sábado), «El corazon del Ángel» (ahora mismo) y «Casino» (mañana). Y yo viendo series flojillas.

Canciones:

Ivana Spagna: «Easy Lady»
Nirvana: «In Bloom»
Monster Magnet: «Unbroken»

20
Ago
07

Crónicas Romanas (y 2)

(…) Sin duda uno de los barrios con más encanto de la ciudad es el Trastevere. Pasa por ser el barrio bohemio de Roma, algo así como el barrio latino de París. El ambiente que se respira dista un poco de ser bohemio, por lo menos en verano, si se tiene en cuenta que varias de sus calles se convierten en auténticos zocos con improvisados puestos de venta de imitaciones (de relojes, de bolsos, cinturones, gafas de sol, …), de bisutería y otras chorradas, regentadas en su mayoría por africanos o pakistaníes. No deja de resultarme extraño ver estas paradas improvisadas por todos lados (aunque en Trastevere están tan juntas que parecen ciertamente eso, un zoco, se encuentran en otras zonas) sin que nadie haga nada, acostumbrado como estoy a las correrías en las calles de Barcelona cuando aparece la urbana. El núcleo está en la Piazza Santa Maria in Trastevere, donde tuve la osadía de sentarme en una terraza a tomar algo. La osadía la pagué cara, en el sentido literal de la palabra, que bohemia, la piazza lo es un rato largo, pero sin duda saben sacarle la pasta a los clientes. Y sin embargo en encanto de la plaza, de la terraza de ese bar con regusto clásico especializado en zumos de naranja y otras frutas, hace que uno se deje engañar y pague a gusto su consumición mientras ve pasar a la gente. Cenar en Trastevere no es tampoco barato, pero acostumbrado como estaba a la pizza y a la pasta rápida en establecimientos baratos destinados a turistas, pagar un poco más por una cena en un restaurante que tiene una terraza a una calleja, con mantel a cuadros incluido, vale la pena. Casi espero encontrarme a Dean Martin canturreando Arrivederci Roma al oído de una dama.
Está claro que Roma es también la ciudad de las iglesias. Las hay por todas partes. También hay por todas partes grupos de curas con alzacuello y de monjas. El caso de estas últimas es ciertamente curioso, las hay a montones, en grupitos, y con pinta de ser oriundas de Latinoamérica o de Filipinas. Se dice que muchas de ellas ingresan en las órdenes huyendo de la miseria. Durante un tiempo, están, la orden les paga unos estudios incluso universitarios, y una vez concluidos estos, su vocación desaparece súbitamente. De modo que cada vez que veía un grupito de estas mujeres (algunas muy jóvenes) me imaginaba que una de ellas se debía escapar por la noche de su celda del colegio Gesú e Maria en busca de una noche de pasión, y no me refiero a la de Cristo. Malpensado que es uno.El súmmum de las iglesias es sin duda alguna Ciudad del Vaticano. Uno llega a esa ingente Plaza de San Pedro y le dan ganas de hacerse católico y todo. A mí es casi el lugar que más me impresiona, porque el Coliseo, al fin y al cabo, es ruina, pero el Vaticano sigue allí, en pie y activo. De verdad, acojona. Pero antes es obligatorio visitar los museos vaticanos. Y venga aquí una recomendación muy importante. Si queréis visitar esos museos, no vayáis a las 8’30 como yo fui, pensando que cuanto más temprano mejor: os encontrareis con una cola desesperante, la mía fueron tres horas. Como Port Aventura pero sin agua. Es más inteligente ir a la una y media. A esa hora, la cola es de sólo media horita, y entrando a las dos se tienen 3 horas para visitar el museo. Lo que yo hice fue un grave error, ya que cuando logré entrar, estaba tan destrozado que no pude disfrutar del museo. Qué duda cabe, la Capilla Sixtina es algo espectacular. No olvidarse también la sala con los frescos de Rafael.


La escuela de Atenas… alguien reconoce los monigotes de la parte central derecha?

La Basílica pasa por ser una de las iglesias más grandes, creo que la segunda, del mundo. Y aunque el Barroco no es el estilo que más me gusta, cómo no caer rendido a los pies de esa mole ingente, donde reposan, dicen, los restos de San Pedro. Obviamente no es cierto, claro, como seguramente no es cierto que existiera San Pedro alguno. Pero para el visitante, eso no debiera importarle. Una característica del visitante a estos templos, y que en San Pedro del Vaticano se aumenta exponencialmente es el poco respeto que se demuestra. Así, a pesar de que indica claramente que no se puede entrar en los templos con pantalones cortos o con tirantes, decenas de personas insisten. Pero eso no es nada, lo peor es hechos como gente que se sienta en una esquina de la basílica, dentro, en un escalón, o bien se apoya a la columna, o se dedica a hablar a gritos, o a tocar todas las ruinas que están al alcance de la mano (menudos gilipoyas, se trata de piezas que han aguantado cientos de años!). Falta respeto, ese es el problema de este puto mundo. Yo no soy católico (Dios me libre!), pero respeto que estoy entrando en un templo de culto. Estoy entrando en su casa, nadie me ha obligado, pero es su casa y tengo que seguir sus reglas, y respetar. Es lo mismo que comentaba antes, respecto a la gente que tira sus botellas vacías en una esquina del arco de Tito. Si alguien le metiera esa botella por el recto probablemente se lo pensarían una próxima vez. Ok, me estoy poniendo un poco en plan Tony Soprano, pero no me negaréis que no me falta razón. Volviendo al Vaticano, destacar que la tumba del anterior Papa Godzilla se ha convertido en un punto de peregrinación, donde la gente sigue depositando flores, cartas en incluso fotografías (¿?).

A nivel de iglesias, a mí me gusta especialmente la de San Pietro in Vincoli, una pequeña iglesia no muy lejos del Coliseo. Se trata de una iglesia medieval reformada varias veces en el renacimiento y el barroco (por lo que mantiene estructuras románicas y góticas con decoración barroca). Incluye la impresionante escultura del Moisés de Miguel Ángel, a pesar de que no suele ser de las iglesias más destacadas en las guías. Esta iglesia guarda también una reliquia de lo que suponen ser las cadenas que se usaron durante el aprisionamiento de San Pedro, previo a su martirio. A mí, que la iconografía católica siempre me ha atraído, me pareció un lugar bonito.

Las cadenas del jodido San Pedro!!

Y con ello, finalmente, quiero concluir mi crónica romana, recomendando sin duda alguna la visita a la ciudad.

Canciones:

Otis Redding: «I can’t turn you loose»
Elvis Presley: «Unchained melody»
Alizee: «Moi Lolita»

11
Ene
07

Jesucristo Superstar

El propio témino ópera-rock no deja de parecerme algo absurdo. Pero ya está establecido así, de modo que no discutiré eso. Y comenzaré confesando que hace no mucho, Jesuchrist Superstar me parecía una especie de chiste. La culpa de todo la tenía Alfonso Arús, un tipo a quien algún día alguien debería reconocer su gran influencia en la tele actual, qué carajo, su talento, si no fuera porque él mismo aprovecha cualquier ocasión para hacerse los reconocimientos. Sí, la culpa es de Arús, porque hace unos diez años nos mostraba a un Camilo Sesto en una decadencia brutal, un auténtico chiste. Claro, la asociación Camilo-jesucristo superstar-bodrio era demasiado fácil. Qué equivocado estaba, con la obra y con el propio Camilo Sesto. Más tarde descubriría que Jesuschrist Superstar contenía grandes canciones, y que, oh, sorpresa, Camilo Sesto era un grandísimo intérprete. Y si no me creeis, he aquí una muestra:
Creo que queda claro que el tío tenía una voz que acojonaba, y el tema, bueno, un temazo. Qué hubiera pasado si Camilo Sesto se hubiese topado con su Rick Rubin particular y le hubiera creado un disco a su medida, con versiones de Deep Purple, de Led Zeppelin o incluso clásicos del Soul? Todo ello con una buena banda y una buena producción. Por supuesto, incluso en la época de las entrevistas con Cárdenas, ya era muy tarde, aquél Camilo Sesto era una especie de guiñol irrecuperable.

El caso es que la obra de Andrew Lloyd Weber, de 1970, es muy buena, y contiene algunas canciones memorables, como la que cantaba Camilo Sesto, digna incluso en versión cañí, o como esta The Temple, que versionean Afghan Whigs:

http://rapidshare.com/files/11136114/Afghan_Whigs_-_The_Temple.mp3.html

Afhgan Whigs – The Temple

No me negaréis que si existió un tal Jesucristo y se lió a hostias con los mercaderes del templo, debía tener el chorro de voz de Gregg Dulli.

Si en 1970 se estrenó la obra, en 1973 se rodó «Jesuschrist Superstar», la película, que le dió más popularidad si cabe a la obra. Los protagonistas de la misma son Ted Neeley en el papel de prota y en negro Carl Anderson en el de Judas, papel que tiene gran protagonismo también. Por supuesto, se calificó de herética y todas esas cosas que tiene rodar una película basada en Jesucristo siempre que no la dirija Mel Gibson. Y sin embargo, la obra en general tiene una visión del cristianismo bastante más moderna que las películas de estampita que se solían rodar entonces (y que vuelven a rodarse hoy en día). Era un Jesús hippie, y hay que reconocer que la estética general de la peli, vista hoy, un cuarto de siglo más tarde, puede ser algo sonrojante.

¿Soldados romanos con cascos del s.XX plateados y camisetas lila?

Nada de esto debe estropear una obra en la que grandes músicos han estado implicados en diferentes montajes, como Ian Gillan o Sebastian Bach (como la superestrella) o Roger Daltrey (como Judas).

Canciones:

Redd Kross: «Zira, call out my name»
Johnny Cash: «In my life»
INXS: «Original sin»




junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Sígueme en Twitter

Categorías