Archive for the 'Norma Jean Magazine' Category

31
Oct
13

10 cosas hipsters que me gustan

Bien, bien… parece ser que mi texto de ayer levantó cierta polvareda. De todas formas, mis queridos hipsters, esperaba más de vosotros. Ni una sola réplica. Sois unos blandos. O sois de esos que dicen que no, que ellos no son hipsters. Pero mirad, ayer citaba a Òscar Dalmau y hoy le otorgan un premio Ondas. ¿Casualidad? No lo creo. Sea como fuere, reconozco tener un espíritu contradictorio que me lleva a redactar esta segunda lista, el yang del yin de anoche: 10 cosas hipsters que me gustan

1.- Los pantalones pitillo: Como siempre en estas situaciones, el hipsterío no ha inventado nada, y los tejanos pitillo no son algo que se creara en el año 2009. Recordemos que el punk británico ya pasó por ellos, y no olvidemos, oh cielos, a los de la NWOBHM, la New Wave Of British Heavy Metal, o como los conocíamos en mi barrio, los jévits de toda la vida. En fin, que sí, que unos buenos tejanos pitillo molan, y para un tipo más bien delgado como yo, sientan bien. Porque ojo, que si uno se pasa con la estrechez de la cintura, puede pasar el llamado efecto madalena. No lo digo yo, lo dicen también ellas.

2.- Las barbas: De acuerdo. Ayer rajaba de las barbas. Pero no olvidemos una cosa, añadía un adjetivo: bíblicas. Si algo nos han traído los años que llevamos de década es que ya no hace falta afeitarse. Reconozco que yo también he sucumbido. Eso sí, hombres de dios, el cuello, siempre rasurado, no me sean cerdos. Y si tienen una mejilla muy poblada, pues también. Por lo demás, una barba de cuatro, cinco o seis días, suele quedar bien y además, te ahorran del engorro del afeitado diario. Pero ojo, que al séptimo día la cosa comienza a ser más propia de miembro de Al Qaeda (hola Obama! Hola, CIA!). Y eso, pues no.

3.- Vampire Weekend: ¿Cómo acabé haciéndome fan de una banda neoyorquina de pop arty y marcadas influencias de la música africana y de la música de cámara barroca? Pues metiéndome donde no me llaman, y en una de mis crisis de ya-no-escucho-música-moderna. Me suele pasar. De repente, veo que me quedo estancado en mis bandas de siempre, rockeros  muertos o decadentes, cuyo momento de gloria más cercano está en 1996. Entonces pruebo con una de esas moderneces que aparecen en las revistas. Suelo salir escaldado de estos experimentos. Pero miren por dónde, los Vampire Weekend han resultado ser una agradable excepción.

4.- Los gin-tonics: Vamos con la contradicción número dos de la noche. Yo antes bebía vodka. Con limón. Pero un par de malas resacas acabaron con mi afición. Luego un amigo pidió dos gintos, y resultó una bebida que al menos no te dejaba el regusto dulzón de las resacas a base de combinados con limón, naranja o coca-cola. Eso sí, cada vez que me pido un gin tonic y me recuerda a una ensalada, me pongo de mala leche.

5.- Las Ray-Ban Wayfarer: ¿Hipster? Pero vamos, si las llevaba Tom Cruise en la maravillosa “Risky Business”, David Hasselhoff AKA Mitch Buchanan en “Los Vigilantes De La Playa” o Bob Dylan en 1965. ¿Hipster? No me jodas, hombre.

6.- Instagram: Yo nunca tomaba fotos en mis viajes. Era capaz de estar diez días en Australia y no tomar ni una instantánea. Me daba mucha pereza acarrear una cámara fotográfica. Mi entrada en el mundo de los smartphones acabó con ello, y ahora puedo llevarme algún recuerdo en forma de imagen con una cierta calidad. Dicho lo cual, para disimular mi torpeza como periodista gráfico, el descubrir una aplicación como instagram y sus fantásticos filtros retro, me fue de perlas. ¿Que la foto no ha salido bien? Filtro Nashville. ¿Que la luz no es buena? Filtro B/N. Y así. No me busquéis en la red de “instagramers”. No estoy.

7.- El té: Yo siempre había sido de café. De tomarme 4 o 5 cortados al día. Y no os creáis, sigo haciéndolo. Me aficioné al té cuando comencé a viajar a países en los que o bien no hay café, o si lo hay, mejor no tomarlo. Pero té en las bolsitas clásicas Horniman’s, no la moñez esa de la bolita en donde se meten los hierbajos.

8.- Primavera Sound: Reconozco que con los años y las diferentes ediciones, el nivel de calidad del festival ha ido subiendo. Además, su celebración, en mi ciudad, en un recinto fácilmente accesible, le hace sumar enteros. Puede considerarse, a priori, un festival hipster. Pero amigos, en los últimos tres años han pasado por sus tablas gente tan poco hipster como Neil Young, The Afghan Whigs o Mudhoney. Por supuesto, tiene ese componente de pasarela del moderneo donde los chicos y chicas acuden a lucir sus mejores galas. Pero a su vez, tiene buena oferta musical. Y eso me basta.

9.- Running: Comenzaré diciendo que llamar “running” a lo que toda la vida había sido “salir a correr” me parece una memez de esas de campeonato. Lamentablemente, así, todos nos entendemos. Yo había pronunciado alguna vez la frase de que “el verbo correr sólo debería conjugarse en modo reflexivo”. Pero no, desde hace unos pocos años, le he cogido el gusto. Por obligación, no se crean, que cuando comencé a sumar años, noté que hincharme a cheetos se pagaba. Y al final, es el deporte más efectivo para una cura de exceso de cheetos.

10.- Los 80s: Nací en 1979. De manera que, más o menos, año arriba, año abajo, considero los 80s como la década de mi niñez y los 90s como la de mi adolescencia. Resulta, por lo tanto, normal que vea como entrañables los productos de esa década, sean películas, televisión o cierta estética. Lo que me llama la atención es que chicos y chicas que no vivieron el estreno de McGyver en TVE1, porque ni siquiera habían nacido, reivindiquen esa década. Pero así son las cosas, supongo que es algo parecido con esa reivindicación de los 70s que se hacía cuando yo era un adolescente y todo aquello me parecía muy molón.

Canciones:

Band Of Horses: “St. Augustine”

Lou Reed: “Rock n’ Roll Heart”

The Cult: “Naturally High”

16
Oct
13

Libro del mes (octubre): «Ella Es punk Rock», Pablo Poveda

Pablo Poveda es un cabronazo. Lo es, porque su novela “Ella Es Punk Rock” resulta la clase de libro que yo quisiera haber escrito. Pero no lo he hecho. Cosas de la envidia. Y no envidia sana, por favor, no hacen falta paños calientes. La envidia sana no existe. La envidia de verdad es la que nos hace rabiar. Lo demás son meros sustitutivos, sacarinas de la vida. Porque esta novela es, al igual que “ella”, punk rock. Lo que quiera que eso signifique.

Una historia adolescente vital y directa a la mandíbula, no podría ser de otra manera. Quizás me recuerda a la frescura del siempre reivindicable Kiko Amat, si bien la prosa de Pablo Poveda va más al grano. Como los Ramones en “It’s Alive” y sus veintiocho canciones en cincuenta y tres minutos. Igual de adictiva.

SEGUIR LEYENDO

19
Abr
13

ON THE ROAD AGAIN: SAN DIEGO (5)

¿Os he comentado que en este lugar se comienza muy temprano a trabajar? A todo se acostumbra uno, eso es cierto, pero tiene sus inconvenientes. Esta mañana estaba a horas intempestivas conduciendo hacia la oficina, escuchando la 101.1 que os comentaba ayer, y ya se sabe, cuando se pinchan oldies, puede pasar que de repente, te encuentres escuchando a Elton John cantando “Candle In The Wind”. Y ahí me tenéis, todo el puto día canturreando, como quien no quiere la cosa, esta dichosa coplilla horripilante. Como mínimo, los de la emisora han tenido la decencia de emitir la versión original, dedicada a Norma Jean Baker/Marilyn Monroe, y no esa ruinosa versión que dedicó a la princesa Diana de los cojones. Que dicho sea de paso, se necesita ser cutre para dedicarle, con toda solemnidad, un tema a tu amiga recién fallecida, y no tienes por más que coger una canción antigua, cambiar cuatro palabritas, y hale, que ya caerá otro palomino. Mal.

No estoy aprovechando mucho este viaje a San Diego, y encima, en esta ocasión no he volado desde Los Angeles, por lo que tampoco puedo disfrutar de mi clásica jornada en L.A. antes de coger mi vuelo de vuelta. Demasiado trabajo, y pocas oportunidades de pasarlo bien. En fin, tampoco pasa gran cosa, porque igualmente tengo que volver en julio por aquí, y para entonces sí que pasaré por Los Angeles, que hará ya un año que no voy por allí.

El otro lado de la frontera...

El otro lado de la frontera…

Hoy he aprovechado la tarde para acercarme al outlet que hay justo antes de la frontera mexicana. De hecho, hoy estaba la tarde soleada y conforme te acercabas a la frontera, se podía ver claramente la primera ciudad del otro lado, un gran cúmulo de bloques y casa que cubren un cerro, donde ahora han izado una enorme bandera mexicana, que se puede divisar claramente desde el lado gringo. Por supuesto, y a pesar de estar todavía en territorio USA, el inglés es completamente innecesario, ya que todo el personal de las tiendas es hispano.

Algunos me preguntan si he cruzado la frontera alguna vez. Pues la respuesta es no, ni pienso hacerlo. En realidad, pasan miles de coches a uno y otro lado, cada día, y desde luego no tendría ningún problema para entrar en el lado mexicano, pero lo último que me apetece es explicarle a un agente fronterizo yanqui, a la hora de volver a USA, que soy un tío que viene de Barcelona, que está trabajando en San Diego, y que ha ido (solo, y en un coche de alquiler) al otro lado de la frontera, y que ahora pretende volver a entrar. Más si ese tío tiene sellos de Arabia Saudí, Qatar o Venezuela en su pasaporte, cosa que siempre es motivo de algarabía en los puestos de control fronterizo de los aeropuertos yanquis. No, gracias.

Canciones:

Red Hot Chili Peppers: “Porcelain”

Portishead: “Only You”

Redd Kross: “Winter Blues”

12
Feb
13

La Ley de Susan E. Hinton (featuring Norma Jean Magazine)

Otro artículo publicado en Norma Jean Magazine:

En las últimas semanas, y en el marco de este maremágnum de la opinión de baratillo, en ese patio de vecinas virtual que es Twitter, he leído comentarios que vienen a decir algo así como que los hombres no suelen leer libros escritos por mujeres. Es decir, como si un libro escrito por un hombre es destinado a hombres y mujeres, pero un libro escrito por una mujer sólo tiene como público objetivo el colectivo femenino. La historia venía a cuento a partir de opiniones acerca de la falta de escritorAs en cierta revista cultural, creo. En fin, que se empieza por ahí, uno suelta una burrada, otra se saca la opinión sin base estadística alguna que mencionaba antes, el de más allá carga las tintas, y al final, ya sabéis, el Twitter.

Pues quisiera reivindicar a Susan E. Hinton, una escritora que no sólo fue leída hasta la saciedad por hombres, especialmente jóvenes, sino que además tuvo los arrestos de escribir libros donde los protagonistas eran chicos, chavales, proyectos de hombrecitos, que se reflejaban en sus personajes. No me diréis que no tiene mérito.

LEER MÁS

Canciones:

The Dandy Warhols: «Godless»

Neil Young: «Don’t Cry No Tears»

Marvin Gaye: «Inner City Blues»

26
Ene
13

El Universo Mad Men (featuring Norma Jean Magazine)

A continuación, otro articulillo que me publicaron en Norma Jean Magazine hace unos días. Como nota al margen, dejadme decir que cuando lo escribí, hace unas semanas, todavía no se sabían detalles de que la 6ª temporada de Mad Men está ya en el horno (bien!!). Ahí os lo dejo:

El otro día terminé de ver la 5ª temporada de Mad Men, y la sensación fue de vacío. Al menos un poco. Porque la 6ª temporada no sólo no se ha rodado todavía, sino que ni siquiera está negociada. Con lo que la cosa puede ir para largo, lo que, con un final tan abierto como han dejado, es una faena. Y aunque este artículo no va de eso, no puedo dejar de expresar mi desconcierto ante los palos que ha recibido esta quinta entrega. Personalmente, no he visto un bajón significativo de la calidad, y quizás lo único a reprochar es la pérdida del factor sorpresa, cosa razonable si se considera que cinco temporadas resulta una cifra respetable.

A menudo, cuando menciono mi fanatismo por Mad Men ante profanos, topo con el mismo problema. La pregunta. Es un clásico: “¿de qué va esa serie?”… de qué va… veamos, va de unos ejecutivos de una empresa de publicidad en la Nueva York de primeros de los 60s… Ok, dicho así, no parece, a priori, algo extremadamente atractivo. Lo puedo ver en las caras de mis interlocutores, quienes, automáticamente, seguro que teclean “Prison Break” o “Homeland” en Series Yonkis.

LEER MÁS

 

Canciones:

Portishead: «All Mine»

Rod Stewart: «In A Broken Dream»

Dinosaur Jr. : «Freak Scene»

 




junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Sígueme en Twitter

Categorías