Así, los personajes y las tramas se suceden entre la llegada de Howard Huges a Las Vegas, la elección de Kennedy, el auge y caída de Jimmy Hoffa, Bahía Cochinos, el asesinato del presidente, la guerra del Vietnam, el asesinato de Martin Luther King y el asesinato del candidato Robert Kennedy. Cierto es, no obstante, que incide a menudo en esa tradición de las teorías conspirativas a las que tan aficionados son los estadounidenses, y que los europeos vemos con mayor excepticismo.
Archive for the 'james ellroy' Category
Sangre Vagabunda
Hasta la llegada a NYC, la cosa va más o menos bien. Es una sensación extraña saber que Manhattan está a una hora de tren y no puedes ir para allá. En fin, queda pendiente. El último vuelo se me antoja muy pesado. Llevo bastantes horas y no veo el momento de llegar. Subimos al avión y me reencuentro con Toru Watanabe y la pánfila de Naoko… o eso me parecía entonces. Estaba en un momento de la novela en la que el desenlace quedaba muy, muy lejano. Algo pasa, no obstante. El avión parece que tarda en salir. Resulta que hay no se qué problema en la pista. Apesadumbrado, me doy cuenta de que ningún avión despega. Pasa media hora. Una hora. Ya me quiero morir. En ese momento el piloto anuncia un retraso de otra hora más, las azafatas sirven bebidas, yo estoy encajonado en ese asiento y estoy por pedirle a la azafata un gin-tonic con cianuro. Al final resultan ser tres horas (tres!!!!) las que me secuestran en ese avión. De poco sirven las palabras, las metáforas o la ironía. Lo paso realmente mal en ese rato.
El vuelo final se completa sin mayor incidencia, yo casi me termino el libro y estoy a punto de bajar a la pista de la terminal de El Prat y besar la tierra cual pontífice. Atrás quedaron San Francisco y las tragaperras de Las Vegas, y los clubes de L.A., y Hollywood y las playas de Hawaii. Estoy en casa, aunque no sé bien dónde estoy.
Canciones:
Sisa: “Qualsevol nit pot sortir el sol”
Los Planetas: “Segundo Premio”
Johnny Winter: “Good Morning Little Schoolgirl”
Los moteros más míticos del cine de los 70’s
La Trilogía Americana recupera los trazos más característicos de la narrativa de James Ellroy, e incluso a viejos personajes de sus anteriores libros, como el gran Pete Bondurant, quien cobra protagonismo en esta serie (en las anteriores aparecía como un oscuro secundario). Es decir, se mueve en los ámbitos de lo que se podría llamar novela negra, con personajes poliédricos y de dudosa moralidad, contradicciones éticas, situaciones violentas y un cierto tono de corrupción general como denominador común. Pero va más allá. En la Trilogía Americana explora en modo de historia-ficción los acontecimientos más importantes de la historia americana de finales de los 50’s y hasta finales de los 60’s (por el momento).
Así, los personajes y las tramas se suceden entre la llegada de Howard Huges a Las Vegas, la elección de Kennedy, el auge y caída de Jimmy Hoffa, Bahía Cochinos, el asesinato del presidente, la guerra del Vietnam, el asesinato de Martin Luther King y el asesinato del candidato Robert Kennedy. Cierto es, no obstante, que incide a menudo en esa tradición de las teorías conspirativas a las que tan aficionados son los estadounidenses, y que los europeos vemos con mayor excepticismo.
Nada de eso hace que las novelas pierdan un interés que se mantiene en un ritmo constante a través de más de 500 páginas por libro, y, bueno, al final no deja de ser una historia de ficción, ¿no?
En definitiva, que me gustaría que James Ellroy se dignara a acabar la dichosa Trilogía Americana en este 2007 que empieza hoy, y no me tuviera más tiempo con las ganas. Aunque de momento no hay noticias.
Canciones:
Ryan Adams: «Love is Hell»
The Rolling Stones: «Don’t Stop»
Mike Ness: «The Devil & Miss Jones»