Comenzamos nueva sección en NDK… no es que sea la sección más original del mundo, de hecho, no solo es una mierda repetida hasta la saciedad, sino que además es una copia del blog de Kiko Amat. Como quiera que a Kiko Amat ya le he hecho mucha promoción en este blog y que he comprado religiosamente todas sus novelas (hasta la última y recién adquirida “Eres El Mejor, Cienfuegos”, candidata a Libro Del Mes – Diciembre 2012), me permito el lujo de plagiarle la idea, que sin duda habrá copiado él también, no nos engañemos. Así que vamos allá.
Las expectativas son siempre malas compañeras… eso os lo he dicho alguna vez, ¿no? El libro del que hablamos hoy es “Glamorama”, la quinta novela de Bret Easton Ellis, cuarta si no contamos su recopilación de historias cortas “Las Reglas De La Atracción”, y por lo tanto, la inmediatamente posterior a ese éxito que caló en la generación de los 90’s que fue “American Psycho”. Hablando en plata, escribir una novela después de “American Psycho” era un marrón.
“Glamorama” se publicó en 1998, y recuerdo en aquella época haber leído al respecto, y con cierto interés: no en vano era conocida como “la novela del tipo que escribió american saico”. Luego me olvidé de ella, hasta que cayó en mis manos “Menos Que Cero”, la primera novela que leí de Ellis. Luego siguieron “American Psycho”, “Lunar Park” y ese coñazo que resultó ser “Suites Imperiales”. Fue cuando leí “Lunar Park” cuando me obsesioné con encontrar “Glamorama”, pero en vano. El libro estaba, me decían, descatalogado. Entonces sólo visitaba librerías al estilo clásico, está claro que tirando de Amazon, un par de clics hubieran bastado. En fin, yo sabía que comercialmente hablando, “Glamorama” fue un fiasco. Y como suelen ocurrir estas cosas, un buen día, sin haberlo buscado, di con ese libro en la biblioteca de mi pueblo. Así, sin más.
Desde luego, la historia es atractiva. Narrada en esa inquietante primera persona del presente que ya utilizara Ellis en la celebérrima “American Psycho”, a grandes rasgos, “Glamorama” narra la historia de Victor Ward, un modelo y actor sociópata y miembro de honor de lo que Marilyn Manson cantaba como “Beautiful People” que sin saber bien cómo, acaba metido en una espiral de ultraviolencia enrolado en una suerte de comando terrorista formado por modelos. Claro, a toro pasado, y habiendo visto “Zoolander”, se puede tomar como una broma. Nada más lejos de la realidad, “Glamorama” es explícita y malrollera.
El principal problema es esa ridícula parte inicial. La edición que leí yo era de unas casi 700 páginas, de las que las 400 primeras son pura introducción. Sí, como lo leéis, más de la mitad del libro sin que pase absolutamente nada, lo cuál, sumado a esa prosa de Ellis, que resulta complicada de seguir, llena de giros, imágenes y elipsis, lo hace francamente duro. Y de repente, cuando uno ya ha sobrepasado con creces el ecuador, todo arranca.
La idea resulta, si lo pensamos, menos ridícula de lo que pudiera parecer. ¿Un grupo terrorista formado por modelos? No deja de ser una vuelta de tuerca a esa adoración de la imagen que tenemos en la sociedad occidental. Fijémonos que desde muy niños, y eso está en el substrato interno, más de lo que queremos reconocer, la belleza física es un valor apreciado. Pensemos en los cuentos infantiles, o para la generación de la tele, en Disney o en las películas y programas para niños. Una persona guapa tiene muchas puertas abiertas, como mínimo de entrada. En eso estaremos de acuerdo, ¿no? Sumémosle a ello la fascinación que el dinero, la fama y el poder nos genera. Añadamos esa superficialidad en el trato entre las personas. Intercambiamos unas palabras, pero todo queda en la superficie. En realidad, no queremos establecer un vínculo. ¿No sería, pues, factible que unos modelos, guapos y admirados, pudieran tener cierta facilidad para realizar acciones violentas sin convertirse en sospechosos? Vamos, quién acusaría a esa preciosidad rubia de poner una bomba en un café…
No sigo por ahí, para no machacar el argumento. Sólo decir que Ellis retrata esta patética debilidad de la sociedad por el guapo y famoso. Por supuesto, no faltan las escenas escabrosas narradas explicítamente, incluyendo descripciones pormenorizadas de torturas y mutilación, y sin escatimar detalles en escenas de sexo, en pareja, en grupo, heterosexuales y homosexuales. Como se puede imaginar, un gran escándalo para los USA. Y al final, el cabrón de Bret Easton Ellis incluso consigue que le cojas cariño al protagonista Victor Ward, un ser despreciable y ridículo, pero al que seguimos en su hundimiento en el barrizal más inmundo.
Y siendo éste un párrafo final, tendría que mojarme… ¿recomendable? Yo diría que sí, si somos capaces de aguantar el 60% inicial de la novela sin caer en el tedio, y por supuesto, también si no somos de estómago sensible. No sería la novela ideal para iniciarse en la obra de Bret Easton Ellis, pero si antes hemos leído “Menos Que Cero”, “American Psycho” y “Lunar Park”, y nos ha gustado, no dejéis de leer “Glamorama”. Para los que no, mejor comenzad con las anteriormente mencionadas.
PD: Cuando hablo de “Menos Que Cero” y “American Psycho” me refiero a las novelas, las películas son otro rollo. Y como curiosidad, leo en IMDb que se planea una versión cinematográfica de “Glamorama”, aunque ya se sabe, con estos rumores, nada claro hay.
Canciones:
Oasis: “Champagne Supernova”
Lou Reed: “Dirty Blvd”
Lesley Gore: “It’s My Party”