Archive for the 'brett easton ellis' Category

02
Dic
12

Libro Del Mes (Noviembre): «Glamorama», Bret Easton Ellis

Comenzamos nueva sección en NDK… no es que sea la sección más original del mundo, de hecho, no solo es una mierda repetida hasta la saciedad, sino que además es una copia del blog de Kiko Amat. Como quiera que a Kiko Amat ya le he hecho mucha promoción en este blog y que he comprado religiosamente todas sus novelas (hasta la última y recién adquirida “Eres El Mejor, Cienfuegos”, candidata a Libro Del Mes – Diciembre 2012), me permito el lujo de plagiarle la idea, que sin duda habrá copiado él también, no nos engañemos. Así que vamos allá.

Las expectativas son siempre malas compañeras… eso os lo he dicho alguna vez, ¿no? El libro del que hablamos hoy es “Glamorama”, la quinta novela de Bret Easton Ellis, cuarta si no contamos su recopilación de historias cortas “Las Reglas De La Atracción”, y por lo tanto, la inmediatamente posterior a ese éxito que caló en la generación de los 90’s que fue “American Psycho”. Hablando en plata, escribir una novela después de “American Psycho” era un marrón.

Glamorama” se publicó en 1998, y recuerdo en aquella época haber leído al respecto, y con cierto interés: no en vano era conocida como “la novela del tipo que escribió american saico”. Luego me olvidé de ella, hasta que cayó en mis manos “Menos Que Cero”, la primera novela que leí de Ellis. Luego siguieron “American Psycho”, “Lunar Park” y ese coñazo que resultó ser “Suites Imperiales”. Fue cuando leí “Lunar Park” cuando me obsesioné con encontrar “Glamorama”, pero en vano. El libro estaba, me decían, descatalogado. Entonces sólo visitaba librerías al estilo clásico, está claro que tirando de Amazon, un par de clics hubieran bastado. En fin, yo sabía que comercialmente hablando, “Glamorama” fue un fiasco. Y como suelen ocurrir estas cosas, un buen día, sin haberlo buscado, di con ese libro en la biblioteca de mi pueblo. Así, sin más.

Desde luego, la historia es atractiva. Narrada en esa inquietante primera persona del presente que ya utilizara Ellis en la celebérrima “American Psycho”, a grandes rasgos, “Glamorama” narra la historia de Victor Ward, un modelo y actor sociópata y miembro de honor de lo que Marilyn Manson cantaba como “Beautiful People” que sin saber bien cómo, acaba metido en una espiral de ultraviolencia enrolado en una suerte de comando terrorista formado por modelos. Claro, a toro pasado, y habiendo visto “Zoolander”, se puede tomar como una broma. Nada más lejos de la realidad, “Glamorama” es explícita y malrollera.

El principal problema es esa ridícula parte inicial. La edición que leí yo era de unas casi 700 páginas, de las que las 400 primeras son pura introducción. Sí, como lo leéis, más de la mitad del libro sin que pase absolutamente nada, lo cuál, sumado a esa prosa de Ellis, que resulta complicada de seguir, llena de giros, imágenes y elipsis, lo hace francamente duro. Y de repente, cuando uno ya ha sobrepasado con creces el ecuador, todo arranca.

La idea resulta, si lo pensamos, menos ridícula de lo que pudiera parecer. ¿Un grupo terrorista formado por modelos? No deja de ser una vuelta de tuerca a esa adoración de la imagen que tenemos en la sociedad occidental. Fijémonos que desde muy niños, y eso está en el substrato interno, más de lo que queremos reconocer, la belleza física es un valor apreciado. Pensemos en los cuentos infantiles, o para la generación de la tele, en Disney o en las películas y programas para niños. Una persona guapa tiene muchas puertas abiertas, como mínimo de entrada. En eso estaremos de acuerdo, ¿no? Sumémosle a ello la fascinación que el dinero, la fama y el poder nos genera. Añadamos esa superficialidad en el trato entre las personas. Intercambiamos unas palabras, pero todo queda en la superficie. En realidad, no queremos establecer un vínculo. ¿No sería, pues, factible que unos modelos, guapos y admirados, pudieran tener cierta facilidad para realizar acciones violentas sin convertirse en sospechosos? Vamos, quién acusaría a esa preciosidad rubia de poner una bomba en un café…

Paciencia con ella... (y algo de Xanax)

Paciencia con ella… (y algo de Xanax)

No sigo por ahí, para no machacar el argumento. Sólo decir que Ellis retrata esta patética debilidad de la sociedad por el guapo y famoso. Por supuesto, no faltan las escenas escabrosas narradas explicítamente, incluyendo descripciones pormenorizadas de torturas y mutilación, y sin escatimar detalles en escenas de sexo, en pareja, en grupo, heterosexuales y homosexuales. Como se puede imaginar, un gran escándalo para los USA. Y al final, el cabrón de Bret Easton Ellis incluso consigue que le cojas cariño al protagonista Victor Ward, un ser despreciable y ridículo, pero al que seguimos en su hundimiento en el barrizal más inmundo.

Y siendo éste un párrafo final, tendría que mojarme… ¿recomendable? Yo diría que sí, si somos capaces de aguantar el 60% inicial de la novela sin caer en el tedio, y por supuesto, también si no somos de estómago sensible. No sería la novela ideal para iniciarse en la obra de Bret Easton Ellis, pero si antes hemos leído “Menos Que Cero”, “American Psycho” y “Lunar Park”, y nos ha gustado, no dejéis de leer “Glamorama”. Para los que no, mejor comenzad con las anteriormente mencionadas.

PD: Cuando hablo de “Menos Que Cero” y “American Psycho” me refiero a las novelas, las películas son otro rollo. Y como curiosidad, leo en IMDb que se planea una versión cinematográfica de “Glamorama”, aunque ya se sabe, con estos rumores, nada claro hay.

Canciones:

Oasis: “Champagne Supernova”

Lou Reed: “Dirty Blvd”

Lesley Gore: “It’s My Party”

12
Oct
10

Suites Imperiales

De mi educación en un colegio católico me queda, claro, una cierta influencia. Pero si bien es cierto que estudié el Bachillerato (unificado polivalente) y el COU en un colegio católico, era un centro algo atípico, y ese tema tan molón de los siete pecados capitales lo aprendí de David Fincher y esa gran película que es “Seven”. O que en su momento, me pareció que era, ya que creo que no la he vuelto a ver nunca más desde aquél 1995 en que se estrenó.
Esto de los pecados capitales está bien. Quiero decir, un pecado, ya de per se, es algo chungo, pero si encima son capitales, bueno, la cosa se pone jodida para escapar de las llamas infernales. Aunque releyendo la lista (gula, pereza, soberbia, avaricia, envidia, lujuria e ira), me temo que los cometo todos, con una cierta constancia. Sin embargo hay uno en concreto que suelo cometer, y que digo yo que no será para tanto: la envidia.

Sí, la envidia, ese sentimiento tan común, tan humano, y creo que tan necesario para espabilarnos, para no dormirnos en los laureles, para querer más, para tratar de optar a más, para no caer en el conformismo… todos tenemos envidia. Todos. Las personitas de bien incluidas, pero claro ellas la tratan de disfrazar con el adjetivo “sana”. “Envidia sana”. Qué diablos es eso? Eso ni es envidia, ni es nada! La envidia sana es como la cerveza sin alcohol o las patatas fritas light, meros sucedáneos. Y yo, tengo envidias… a menudo.

Una de mis filias son los escritores que triunfan jóvenes. Especialmente si lo hacen con esa clase de libros que suelen ser considerados como, de algún modo, reflejos o referencias generacionales, o cuanto menos, si versan sobre personajes jóvenes como ellos mismos. También tengo como filia esa clase de libros que suelen ser protagonizados por jóvenes o adolescentes y acaban siendo novelas más o menos de culto, como “El Guardian Entre El Centeno” o “La Ley De La Calle (Rumble Fish)”. Pero esa es otra historia. En este caso, me refería a escritores que en una insolente juventud publican novelas de argumentos basados en personajes coetáneos, de alguna manera, llámense John Fante, Brett Easton Ellis, Ray Loriga o Kiko Amat.

Pero ay, amigos, si bien no puedo evitar lanzarme a consumir esa clase de libros, por otro lado, no puedo evitar que la envidia me corroa. Y no una envidia sana, no. Esa no existe para mí. Envidia insana ante esos tipos que logran publicar y tener un cierto éxito contando historias de chavalería y juventud (divino tesoro), quizás porque en un alarde de arrogancia, yo también me creería capaz de ello.

Brett Easton Ellis con pose de «he madurado pero todavía soy un escritor malote»

Y con Brett Easton Ellis me ocurrió, hace unos años, de un modo más o menos repentino. Yo conocía a Ellis como casi todo el mundo, a través de “American Psycho”, aunque llegué antes a la película que a la novela. Como quiera que un día, por casualidad, curioseando por la librería, di con su novela de debut, “Menos que cero”, y me llamó la atención. Y no me equivoqué, me topé con un libro muy interesante, escrito con un sorprendente estilo para tratarse de un chaval que entonces contaba sólo con 21 años (¡!!). ¿Es, o no es como para tener envidia? Luego cayeron la versión cinematográfica de “Menos que cero”, que en castellano se proyectó como “Golpe al sueño americano”, bastante menos interesante y lo que es peor, no sólo varía ciertos aspectos de la novela en la que se basa, sino que además, incluso varían, en una pirueta con mortal incluido, el final. Luego leí “American Psycho” y finalmente su anterior novela, estupenda “Lunar Park”, de la que juraría que ya hablé en NDK pero soy incapaz de encontrar exactamente dónde.

Y eso nos lleva a este punto. Si bien “Lunar Park” me pareció un libro que reflejaba una madurez literaria que a veces no se da en esta clase de autores que comienzan escribiendo tan jóvenes, el libro que nos ocupa ahora mismo, y a la postre, última novela de Brett Easton Ellis, ha supuesto una decepción mayúscula.

Niños pijos en situaciones extremas: «Golpe al sueño americano»-1 «Beberly Hills 90210»-0

En efecto, el hecho de que “Suites Imperiales” retome los personajes de “Menos que Cero”, pero 25 años más tarde, era un riesgo demasiado grande. Y no sé como valorarlo, si como un ejercicio de valentía, por saber que retomar personajes de una novela que con el tiempo se ha ido mitificando, como es “Menos que Cero”, podía suponer un rechazo causado por las altas expectativas en un lector con cierta implicación personal en la novela inicial, o bien como un ejercicio de desfachatez y de ir a lo sencillo. De hecho, sí, son Julian, Clay, Blair y los demás. Pero podían haber sido otros, con otros nombres y sin necesidad de conocer su pasado. Y el resultado habría sido el mismo. El mismo de endeble, aunque tal vez menos decepcionante.

El particular estilo de Brett Easton Ellis me sigue gustando. Incluso el interés por relatar a personajes de su propia edad, mostrando una evolución como creador. Y resulta interesante el desengaño que transpiran los personajes, aunque, e igual es conciencia de clase, pero un nihilismo de ex-niños pijos reconvertidos en cuarentones ricachones de Los Angeles resulta incluso ridículo. Pero la realidad es que “Suites Imperiales”, pese a ser una novela cortita, apenas ciento cincuenta páginas, es un coñazo. Todo demasiado desdibujado, todo como si fuera a pasar algo más de lo que pasa, y si pasa, no se explica. Y sí, soy muy consciente de que el juicio sería menos severo si en el lomo no figurara el nombre de Easton Ellis o si no volviera a ser Clay quien narra la historia. Y a pesar de todo ello, aunque no se dieran esas circunstancias, seguiría siendo una novela flojita.

Canciones:

QOTSA: «Gonna Leave You»
Brian Eno: «By this river»
Los Planetas: «Reunión en la cumbre»




junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Sígueme en Twitter

Categorías