Archive for the 'actualidad?' Category

10
Feb
16

Seis Grados De Separación: Bob Dylan

Me comentaba un amigo que mi próximo objetivo para este experimento de los Seis Grados De Separación (¿qué? Si Gran Hermano se calificó de experimento sociológico, también esto lo puede ser…) debería tratarse de Giannina Facio. ¿Qué quién es esa buena mujer? Actual esposa de Ridley Scott, quien la coloca haciendo cameos en sus películas (por ejemplo, esposa de Máximo en “Gladiator”), fue pareja/rollete de Pocholo Martínez Bordiu o de mi admirado Julio Iglesias, y buena asidua del famoseo hispánico.

Sé que mi amigo buscaba que el nombre de su también admirado Julio apareciera por estas líneas, y no, no es una cuestión de escrúpulos, en absoluto. Simplemente se trata de que, para cerrar este ciclo de los Seis Grados de Separación, buscaba algo todavía más difícil: nada más y nada menos que Bob Dylan. Reconozco no ser un gran fan del dichoso Bob Dylan, sus discos se me atragantan y me interesa más su figura histórica que su propia música. Pero estaremos de acuerdo en que se trata de un tío arisco y poco dado a las relaciones sociales. ¿Seré, entonces, capaz de establecer no más de seis grados de separación con Dylan? Ahora lo veremos.

Y nuestra historia comienza con Adrià Alemany. Tal vez por ese nombre no os salga nada, pero si os digo que Adrià Alemany es la pareja de la alcadesa de Barcelona Ada Colau, la cosa cambia. De hecho yo tampoco recordaba a Adrià, hasta que una amiga me refrescó la memoria. Yo (también ella, claro) conocí a Adrià cuando tenía 17 o 18 años. Entonces era un chaval más de los que zascandileaba con el grupito con el que me movía al salir de fiesta, principalmente por el Poble Nou y el Gòtic. No acabo de situar bien de dónde venía, y creo recordar que era amigo de un amigo, o compañero de su instituto, o lo que fuere. Sí recuerdo bien a Adrià, un muchacho guapete y carismático, con don de gentes y que causaba gozo en las chicas. De eso me acuerdo claramente, era el típico tipo que sabía estar en el centro del grupo y ejercer cierto liderazgo. Esa época era divertida, ibas a los bares de siempre del Poble Nou y entre la mugre, el humo y los pelos largos siempre te encontrabas con uno o con otro. Por aquél entonces nunca hablamos de activismo, seguramente estaba (estábamos) más interesados en beber y hacer el burro por ahí. Dada su edad, seguramente, igual que yo, acabábamos de acabar el COU (palabra que suena al Pleistoceno Superior) y comenzar la universidad. No recuerdo en absoluto a nadie llamado Ada Colau, y aunque pudiera ser, ya que nos juntábamos grupos bastante amplios de chicos y chicas que, obviamente, no recuerdo a todos, ni mucho menos sus nombres, ya no digamos apellidos, no me suena para nada. Colau es, además, 5 años mayor, lo que cuando se tienen 17 años, constituye un abismo.

Si Adrià Alemany es el grado número uno, queda claro que Ada Colau es el grado número dos. Hace ya tiempo que abandoné Barcelona para vivir en un gris pueblo del extrarradio, por lo que no me puedo declarar ni excesivamente a favor ni particularmente en contra de su gestión. Sí me parece una tía muy lista, mucho más de lo que pudieran reconocer sus adversarios políticos, tan decimonónicos ellos. Y con todo ello, resulta muy sencillo establecer un tercer grado de separación en Pablo Iglesias, seguramente un compañero de viaje de la Colau de algún modo forzado, porque ella nunca ha querido entrar en la disciplina de partido. No estoy en la labor de profundizar en cuestiones políticas en estas líneas, aquí vengo a hablar de rock and roll, de cine, de libros y de esas estupideces infantiloides que me gustan. Así que ahórrense los comentarios sesudos.

cleveland

Servidor, cuando salía a darlo todo a la pista del dancing mientras se codeaba con futuros activistas sociales…

En cualquier caso, no puedo dejar de comentar acerca de la persona que constituye el cuarto grado de separación, Mariano Rajoy Brey, con quien inevitablemente Pablo Iglesias tiene esa relación. Aunque no quiero meterme en cuestiones políticas, insisto, me es imposible no reseñar mi sorpresa ante cómo semejante tipo, tan gris, con carisma cero, sin capacidad de liderazgo, comunicador nefasto, sin iniciativa y sin hablar un inglés medio decente, puede haberse sentado en la jefatura del gobierno español. Lo cual dice muy poco de la sociedad española.

En fin, ese individuo se pasea como presidente del gobierno y se codea con presidentes tales como Barack Obama. Y bueno, si alguien quiere aprender algo de comunicación, que revise alguno de los mítines de campaña de Obama: acojona. No es que me las quiera dar de entendido, pero tuve la oportunidad de hacer ese ejercicio de revisión de mítines de Obama en clase, hace un tiempo, y, discursos aparte, impresiona. Y demuestra la diferencia. Por lo demás, un negro siendo presidente de un país en el que, tan sólo 50 años atrás no hubiera podido ni acceder a la universidad, por su raza, es algo que no se valora suficiente. Por si fuera poco, tengo un compañero de trabajo gringo cuyos ideales políticos quedan a la derecha de Sarah Palin que es incapaz de referirse al presidente de USA sin utilizar el epíteto fuckin’ antes de decir el apellido.

Así, si Barack Obama es mi quinto grado de separación, el siguiente paso es, señoras y señores, Robert Allen Zimmerman, Bob Dylan, a quien Obama galardonó con la mayor distinción civil de los Estados Unidos de América, la Medalla de la Libertad. No es muy habitual que un músico de rock llegue a esto. Y no deja de chocar, del mismo modo que hacía daño a la vista la consideración de Sir a Mick Jagger. En fin, yo soy de los que piensan que el rock n’ roll debería estar muy lejos de estas zarandajas, pero claro, figuras como Bob Dylan o Mick Jagger trascienden el rock n’ roll para convertirse en iconos populares, ni más ni menos.

Y aunque, ya lo dije, se me atragantan los discos de Dylan, me resulta interesante ahora que tiene 74 años y ya, directamente, hace lo que le sale de las pelotas, y pudiera ser que está más para allá que para acá, aunque tal vez sencillamente disfruta tomando el pelo a todos aquellos, fans y no fans, que escrutan todos sus movimientos, tratando de dotarles de un significado. Como muestra, aquella mítica entrevista de 2012 en el que se mostraba algo ido y explicaba una historia rocambolesca acerca de su transfiguración (sic.) con el espíritu de un Ángel del Infierno llamado Bobby Zimmerman que murió de un accidente en 1964. Y ese es el Dylan que me gusta, el que uno ya no sabe si está gagá, o flipado, o, directamente, tomándole el pelo a entrevistador y lectores, en lugar de caer en los lugares comunes y el chupapolleo habitual de esa clase de entrevistas. Minipunto para Bob Dylan, pues.

Y minipunto para mí, que en un doble salto mortal (tachán!) demuestro cómo entre el autor de “Like A Rolling Stone” y el que suscribe hay sólo, una vez más, seis grados de separación: Adrià Alemany – Ada Colau – Pablo Iglesias – Mariano Rajoy – Barack Obama – Bob Dylan.

Canciones:

Suede: «Like Kids»

Blue Cheer: «Summertime Blues»

David Bowie: «Absolute Beginners»

 

 

30
Oct
13

la lista del mes: octubre – 10 Cosas que odio de los hipsters

Lo leía en un fantástico artículo de Óscar Broc, que no cito ni enlazo sencillamente porque soy incapaz de recordar dónde lo vi. Era en una de estas revistas online, pero amigos, ignoro el nombre. A mí me llegó por un link a Twitter. Para que veáis el nivel. Pero bueno, que me voy por las ramas. La sección se titulaba “Modernillos de Mierda” y el texto en cuestión relataba cómo era posible constatar que “lo hipster” había dejado de ser exclusivo para convertirse en una moda presta a ser absorbida por el vulgo. Lo cual podría interpretarse como una derrota de los hipsters en su versión más distintiva y sin embargo, es una derrota del resto de los mortales, porque aquello tan odioso ha sido convertido en pasto de las masas, decía Broc, siendo esas masas gente tan cercana a ti como tu prima, tu vecino o el panadero de tu calle.

Así, tras la lectura (y disfrute) de ese artículo, influenciable que es uno, me dispongo a desarrollar una lista que acabo de considerar el denominarla “10 Cosas que odio de los hipsters”. Sin orden jerárquico ni preferencial en especial, ahí van:

1.- Los tecnicismos: Hipster. Cool. Outfit… es que no tenemos suficientes palabras en el diccionario o simplemente usan esos términos, principalmente anglicismos, para hacer ver al mundo lo mucho que molan? Niñas pijas apasionadas de la moda, que sepáis que cada vez que decís (o twiteais) la palabra “outfit” un cachorrito de golden retriever muere aplastado por una bota Doc Marten’s.

2.- Los auriculares gigantes: Ya sabéis a lo que me refiero… esa gente que va por la calle como si fueran DJ’s, controladores aéreos o vivieran en 1986. De verdad, qué problema había con los auriculares pequeñitos que se metían en el oído y hacían que los bajos te reventaran el yunque, el martillo y no sé cuántos huesecillos más con nombre cachondo que tenemos en el tímpano. Pero claro, apenas se veían, y amigos, el buen hipster, quiere ser visto.

3.- Las barbas bíblicas: Ésta sí que es dura… chicos jovenzuelos, en la flor de su vida, dejándose barbas dignas de un patriarca semita. Cuando yo era un zagal y miraba fotos de mi familia, pensaba que quién podía ser tan cutre como para ir por la vida con barba. Para mí, cosas de crecer en los 80s, la barba era un reducto de profesores cabrones o de hippies y progres trasnochados que no habían pasado páginas del calendario desde el 31 de diciembre de 1979. Quién me iba a decir que de repente, esas barbas de mi profesor de quinto de EGB iban a ser lo más.

4.- Los gin-tonics: Os lo recuerdo, queridos hipsters… el gin-tonic era la bebida favorita de la reina madre de Inglaterra. Sí, resulta que la jodida vieja se cascaba un par de gintos con cada comida. Y bueno, como combinado, no está mal. Por donde no paso es por esa locura de que si la ginebra nosequé tiene un fondo afrutado que si la combinas con la tónica tal que se fabrica en un pueblo del norte de Noruega, y se sirve con pepino y pétalos de rosa, resulta que deja al néctar y ambrosía de los dioses del Olimpo en puro calimocho de Don Simón.

5.- Las bicicletas: El maldito Bicing de Barcelona… en serio, qué problema había con tomar el metro, el autobús, un taxi o (horreur!!!) conducir un coche? Es más, qué problema teníais con el concepto de “caminar”. Pues no. El buen moderno se desplaza en bici. Es más, en una bici con aspecto de ser una reliquia que usó Pancho en “Verano Azul”. Amigos, las bicicletas son para el verano, para irse a la montaña o para que los cincuentones quemen sus barrigas prominentes los domingos por la mañana, disfrazados de Alberto Contador. No vayáis a los sitios en bicicleta. Os lo piden los transeúntes, los conductores, los que compartirán el aire con vuestras axilas sudadas y os lo pido yo. De todo corazón.

6.- Lana Del Rey: Cómo odio a esta tía… de verdad, es algo irracional… su pelo que parece de maniquí de El Corte Inglés en los 80s… sus uñas pintadas… su cara recauchutada… esa voz que quiere parecer lánguida y en realidad es, simplemente, sosa… esas canciones horrorosas. Merecería una buena paliza por parte de las L7 o de Kim Deal. Y eso es todo lo que tengo que decir al respecto.

7.- Las gafas de pasta: Ya hablé largo y tendido aquí acerca de esa manía miserable de lucir unas gafas de pasta aunque no las necesites. O, al menos, no por razones, digamos, fisiológicas. Vamos, que ves bien. Se necesita ser tarado. Al paquete, sumaría el hecho de llevar gafas modelo Luis Aragonés cuando entrenaba al Atlético De Madrid, o peor todavía, esos individuos que llevan las gafas que hubiera lucido mi difunta abuela en 1976. Sí, va por ti, Òscar Dalmau.

8.- Los zombies: Bueno, esta me revienta especialmente. Nunca he sido un gran fan de las pelis de terror clásicas. No más que de otros tipos de géneros cinematográficos. Tampoco me ha interesado nunca la serie B. Ni la serie Z. Ni la serie… es igual, ya me entendéis. En definitiva, ¿qué tienen de interesante estos individuos putrefactos que se mueven a velocidad de tortuga? Uy, sí, qué miedo, que vienen los zombis. Espera, que me fumo un cigarrillo y luego ya, si eso, me pongo a correr. Por eso, iniciativas como la que se enmarca en el Festival de Sitges, creo que se llama Zombie Walk, me parece merecedora de todo mi odio. Por cierto, los zombies originales eran los afectados por la magia vudú haitiana. Que lo sepáis. Listillos.

9.- Instagram: Reconozco que como programa para aplicar, de un modo sencillísimo, filtros retro a las fotos tiradas con móvil, y así, de paso, hacerlas mínimamente presentables, Instagram está muy bien. Lo que me revientan son esas personas que lo fotografían TODO y luego lo suben a su cuenta de instagram para que todo el mundo veamos que tienen la sensibilidad suficiente como para captar la sutilidad de una lata de cerveza aplastada en la acera. Eso sí, con un filtro Nashville.

10.- Las apps: Ya el nombrecito me parece repelente, y me lleva directamente al punto #1, lo cual no deja de ser un cierre circular bastante bonito para esta entrada. “Me he bajado una app que hace…”. Cada vez que alguien comienza una frase de ese modo, me dan ganas de salir corriendo. Que sí, que algunas son muy útiles. Otras no son más que una pérdida de tiempo. Parece que de repente, todo en este mundo puede estar gestionado a través de un programita escrito en Java. Las peores son esas que sirven para compartir los sitios en los que has estado, los restaurantes en los que has comido, los bares a los que has ido… supongo que George Orwell se refería a esto…

 

Canciones:

Band Of Horses: “The Funeral”

The Cult: “Real Grrrl”

Mr. Big: “To Be With You”

20
Abr
13

ON THE ROAD AGAIN: SAN DIEGO (y 6)

Esta es otra historia de aeropuertos, aviones y horas que pasan a velocidad de tortuga. Una vez más, y para no perder la costumbre, os escribo desde un aeropuerto. En esta ocasión, desde el lounge de American Airways. Nada, muy flojito este lounge, nada que ver con el lujo y la comodidad de Londres, Frankfurt, Barcelona o, el top de los tops, Doha. Qué queréis que os diga, alguna ventaja debe tener el pegarme estos palizones de viajes, ¿no? Porque os lo digo aquí y ahora, el aeropuerto de San Diego es una basura. Parece ser que está en reforma, y que hay una futura re-apertura anunciada para algún momento del presente 2013. Pero de momento, un triste bar para poder cenar algo, y un Starbucks. El destino es Londres Heathrow, y luego, Barcelona. Pero mi vuelo tiene un retraso de al menos una hora, por lo que las carreras en Heathrow para coger mi conexión pueden ser de órdago…

Esta tarde está todo el mundo enganchado a la televisión, porque parece ser que se ha arrestado al segundo sospechoso, el que escapó vivo, de los atentados de Boston. De hecho, he estado impartiendo un curso, y tenía a uno de los asistentes que se pasaba TODOS los breaks y tiempos muertos viendo la tele a través de su iPhone. Supongo que si alego eso ante el juez, se lo tomará como atenuante y no me castigará severamente por haberle atravesado el occipital con su puto Smartphone. La verdad es que no he estado muy al tanto de los acontecimientos, y no podría decir mucho acerca de qué ha pasado. Llevo toda la semana desconectado de la actualidad, y oye, se vive muy bien.

Mi semana ha estado metida en Roma, no la ciudad, que también, sino la serie. No he oído muchos elogios hacia la misma, pero para mi gusto, está muy bien. Tiene el sabor de los péplums clásicos, pero con el nivel de morbo en forma de sexo y violencia explícita que lo aleja de ser un producto apolillado. No se centra, sin embargo, en el sexo y la violencia, no hablamos de Spartacus. La base histórica es bastante buena y se nota que hay cuartos ahí metidos. Nada de un croma y cuatro sábanas a modo de toga. Estoy disfrutando mucho de la primera temporada.

Y al final, me esperan 10’30h de vuelo hacia Londres, más algo más de 2 horas de Londres a Barcelona. De modo que lo mejor es ejercitar la paciencia y ponerse en modo zen. No vaya a ser que el juez ya no atienda a mis atenuantes. See you tomorrow.

Canciones:

Kiss: “Comin’ Home”

Mötley Crüe: “Home Sweet Home”

Carlos Gardel: “Volver”

25
Mar
13

lo mejor de la semana. semana 18 + El Neverending Tour se detiene en Praga

Esta noche he llegado a Praga, y cinco minutos en la cálleme han servido para darme cuenta de que la primavera en casa es un puro espejismo. Por aquí la temperatura nocturna es de -4ºC, queridos. Así que la cosa va en serio.

Aterrizaba tarde, y nada más salir del avión, he recordado que tenía que cambiar moneda, porque la República Checa es UE pero no está en el euro. Así que es Europa, pero menos. Lo cual, a estas alturas de la película, uno ya no sabe si es bueno o malo. O regular, como todo. Esta Europa que sirve como excusa para atornillar a sus gentes cuando las cosas van mal dadas, pero que también era como esa “tieta” a quien le pedías dinero para comprar un libro de la facultad y te lo acababas gastando en bebercio, que muchos ha habido lucrándose de los fondos europeos de un modo irregular, y ahora ya no me refiero sólo a políticos y banqueros, sino a personas que en realidad están mucho más cercanos de lo que nos queramos fijar. En definitiva, muy mal llevado, todo.

Y aquí estoy un domingo más, después de una semana muy mala en la que no he podido actualizar como toca, y me encuentro con la tesitura de presentar de nuevo un “Lo Mejor De La Semana” cuando la última entrada ya resumía lo mejor de la semana anterior. Pero hay que mirar hacia adelante, y pensar que esta semana (santa) que comenzamos en unos quince minutos, irá mejor. De modo que veamos lo mejor de la semana pasada:

3.- “No Saldré Vivo De Este Mundo”: el debut novelístico de Steve Earle, había leído muy buenas opiniones, y aunque no sea un gran fan de Earle, más por desconocimiento que por desafección, me parece un tipo interesante que todavía tengo en el debe, más allá de un par de escuchas de su disco “El Corazon”. Y de momento, no me decepciona. Ya hablaré del libro como es debido, cuando lo acabe, pero no me he podido aguantar.

2.- “Los Ojos De la Guerra”: anoche pillé, por casualidad, en la 2 de TVE, este documental sobre los reporteros de guerra. Y me quito el sombrero ante un documental bien hecho, ensalzando la figura, claro, una figura que no deja de tener ese componente romántico del aventurero, y sin embargo, sin caer en el elogio barato. De esas veces que enciendes la tele sin muchas pretensiones y, oh, sorpresa, vale la pena.

1.- Jamiroquai – High Times 1992-2006: Ok, no se trata de un personaje muy querido por la parroquia rockera, pero siempre me ha parecido una banda (o banda unipersonal, que acabó siendo) interesante… diablos, sabían hacer buenos singles! Para carreras como la de Jamiroquai es para lo que se inventaron los discos recopilatorios de grandes éxitos. No escucharía un LP de los británicos, y sin embargo, todos esos hit singles agrupados en este CD resultan una pequeña delicia, de una banda que fue, claramente, de más a menos. Sus inicios en esa clave acid jazz, funky suave, aires de Stevie Wonder y cierto deje a sonido Philadelphia son razones de suficiente peso. Con el tiempo se hicieron más aburridos y monótonos, y a pesar de facturar algún tema recomendable, especialmente esos que bebían del disco-funk, les perdí, inevitablemente, la pista. Ahora no sé si siguen en activo o si están en barbecho. Pero poco importa, dejadme pinchar “The Return Of The Space Cowboy” una vez más.

 

Canciones

Jamiroquai: “The Return Of The Space Cowboy”

The Hellacopters: “No Song Unheard”

Bo Didley: “Who Do You Love”

11
Mar
13

lo mejor de la semana. semana 16

Back to the basis… esta sección, “Lo Mejor De La Semana”, resulta ser un clásico de NDK que había caído en el cruel olvido al que mi inconstancia y la falta de continuidad le habían condenado. Así, este repaso dominguero a lo más destacable de los últimos siete días se había quedado en barbecho, de un modo tal que la anterior entrega, la número 15, de este “Lo Mejor De La Semana” está fechada en 19 de marzo de 2012. Pero bueno, podemos decir que un año no es nada. Y si no, recordemos a Fray Luis De León.

Este poeta granadino ocupaba la cátedra de Sagradas Escrituras en la Universidad de Salamanca, y siempre, invariablemente, daba comienzo a sus clases con un pequeño resumen del día anterior, que iniciaba con la frase “Decíamos ayer…” . Fray Luis De León padeció una condena de cinco años de prisión, por haber osado a traducir a lengua vulgar (el castellano) un pasaje de La Biblia, concretamente el celebérrimo “Cantar de los Cantares”. Pagada su pena, volvió a ocupar su cátedra. Y el día que volvía, tras los mencionados cinco años de ausencia, comenzó también con el acostumbrado “Decíamos ayer…”

De modo que me voy a permitir parafrasear al gentilhombre castellano, para retomar esta sección que había dejado en barbecho, con un solemne: decíamos ayer…

Y sin más dilación, vamos a lo mejor de la semana:

3.- Line: Todo son rumores… que si se acaba whatsapp… que si lo van a hacer de pago… que si ya veréis… más o menos infundados, que no me creo la mitad, y si al final resultan verídicos, pues adiós whatsapp… al final, pues me he decidido a probar esta aplicación, que para el caso, viene a ser lo mismo, aunque con una ventaja y una desventaja. La ventaja, pues que además de poder ser utilizado desde el teléfono móvil, se puede usar desde el PC. La desventaja, que carece de la popularidad de whatsapp, por lo que un sistema de comunicación, si no tienes con quién comunicarte, chungo. De momento, a modo de prueba, y ya veremos, que con dos móviles diferentes, con dos whatsapps diferentes, y un BlackBerry Messenger, sólo me faltaba sumarle el dichoso Line… qué stress!

2.- Aquellos Maravillosos Años: ¿Recordáis esa serie? Ya sabéis, Kevin Arnold, Paul Pfeiffer y Winnie Cooper… no sé si es un arranque de nostalgia o de qué se trata el asunto, pero he comenzado a recuperarla, cosa difícil, porque no estaba editada en DVD. Sin embargo, cosas de internet, un grupo de freaks comenzó, con ayudas de internautas, recuperar los episodios, grabados de televisión, y se marcó la tarea de completarla y sincronizar audio con vídeo. El resultado, cualitativamente, no es una maravilla, pero… no nos iremos a quejar!! Llevo unos cuantos episodios y estoy disfrutándola mucho.

1.- Venezuela: No voy a hablar mucho más del asunto, que suficiente he machacado esta semana con mi accidentado viaje a la República Bolivariana. Ahora que todo ha acabado bien, y estoy sentado en mi habitación de mi casa, lo puedo contar de un modo divertido, como el que ha vivido una pequeña aventura. Reconoceré que no las tenía todas conmigo, el estado de calma tensa flotaba en el ambiente, y recordemos que el último golpe de estado en el país ocurrió en 2002, cuando se trataba de acabar con el régimen de Chávez. Ahora tengo una anécdota que contar cuando esté en el bar, con unas cervezas de más, y desde luego, ha sido una experiencia interesante.

Canciones:

Redd Kross: «Annie’s Gone»

My Morning Jacket: «Touch Me I’m Going To Scream pt.1»

Sinatra & Jobim: «Quiet Night Of Quiet Stars»

 

08
Mar
13

EL VIAJERO PROFESIONAL DESEMBARCA EN VENEZUELA PT.5 (de vuelta… y final)

Pues al final pude hacerlo, y esta mañana amanecía con la buena noticia de que me habían concedido la plaza para el vuelo de esta noche, para la que estaba en lista de espera, y ahora mismo escribo estas líneas desde el aeropuerto de Caracas.

En realidad, hoy el día parecía estar tranquilo, y hemos retomado el trabajo, aunque todo parece indicar que mañana, por aquí, no irá a trabajar ni el tato. Entidades bancarias y centros comerciales ya han anunciado públicamente que cierran, y el efecto dominó, en estos casos, es tremebundo. De todas formas, es francamente curioso como el ciudadano de Caracas asume con cierta normalidad situaciones que, por lo menos a mí, díganme blando, me parecen completamente anormales. Por decirlo de algún modo. Hoy me hablaban de las manifestaciones, y de lo tranquilo que, a pesar del gentío, resultó el interminable séquito fúnebre de ayer, en una particular calma tensa. Automáticamente continuaba diciendo algo así como “pero ya tú sabes cómo son las cosas aquí, la manifestación comienza muy pacíficamente, hasta que a alguien le da por pegar un tiro, y entonces, ya se complica todo”. También uno de ellos me comentaba la vez que sufrió un atraco, y que no recibió un balazo porque al atracador se le encasquilló la pistola. Le acabó dando, solamente, un culatazo. Y finalmente, hablándome de seguros médicos, me decían que los hospitales públicos eran muy malos, y “si te han pegado un tiro, te mueres desangrado seguro”.

Esto. En la tele. Constantemente.

Esto. En la tele. Constantemente.

En fin, todo muy focalizado por la muerte de Chávez. Las personas que he ido conociendo estos días han sido todos detractores del difunto presidente, que celebraban jocosamente que mi presencia en el país hubiera provocado su deceso y me pedían que volviera pronto, para traerles otra ventura. En fin, si realmente mi presencia en un lugar causa estos efectos, debería visitar pronto La Zarzuela y la Ciudad Del Vaticano. En cualquiera de los casos, mi corta estancia en el país no ha hecho sino crearme más dudas sobre la idea que tenía formada de Chávez y el chavismo. Sí que es cierto que de la docena de personas, aproximadamente, que he ido tratando esta semana, ninguno se apenaba lo más mínimo por el fallecimiento presidencial, sino al contrario. Por supuesto, no supone esto ninguna muestra representativa.

Y al final, monográfico televisivo y ceremonial, ayer unas diez horas de séquito fúnebre, con ese vicepresidente Maduro embutido en un chándal que haría enrojecer de vergüenza al mismísimo Paulie Gualtieri, y a mí, quizás es frívolo, pero un vicepresidente liderando un acto tan importante vestido como si fuera un domingo a buscar el pan, no me parece ni serio, ni respetable. Poco más de sí ha dado este viaje a Venezuela. Podré decir que “yo estuve allí” y me servirá como estrella en mi anecdotario para cuando me tomo algunas cervezas de más (aléjense de mí en esas situaciones). Podría haber pasado algo y no pasó, lo que me congratula. Pero os reconoceré algo: hasta que mi avión no haya despegado y esté sobrevolando el Caribe, no me quedaré tranquilo.

CANCIONES:

Manic Street Preachers: “Life Becoming A Landslide”

JSBX: “Full Ground”

The Answer: “Tonight”

07
Mar
13

EL VIAJERO PROFESIONAL DESEMBARCA EN VENEZUELA PT.4 (día uno DCh … después de Chávez)

El día ha comenzado extraño. Sonó el despertador, a la hora prevista. Me afeité, me duché y me vestí de personita seria y formal. Bajé a dar buena cuenta de un desayuno, y a la hora prevista, estaba bajando hacia el lobby, donde había quedado para que me recogieran, y retomar el trabajo. En esas, recibí un sms de mi contacto aquí en Venezuela: Me dicen que en ni en la oficina ni en el cliente han ido a trabajar, y que mejor me quedara hoy en el hotel, pues con el asunto del cortejo fúnebre, estaría todo colapsado. En ningún momento me han hablado de disturbios o de cualquier tipo de problema de seguridad. Por no menos, no mayor del habitual en Caracas. Luego, en una conversación, me insistían en que era una cuestión más de comodidad y de movilidad, que  no de seguridad. Pero luego, acto seguido, añadían la coletilla… “pero nunca se sabe, podría haber algún tipo de problema, esto es impredecible”.

Dicho lo cual, y como quiera que el viernes, día fijado para el entierro, hayan problemas de seguridad o no (que no lo creo, pues con la visita de varios mandatarios internacionales, la ciudad estará militarizada), seguro que hay verdaderos problemas de movilidad, he decidido que lo mejor es largarme de aquí cuanto antes. Que no pasa nada, pero que si pasa, mejor no me pille aquí. Mi vuelo de vuelta estaba previsto para el viernes por la noche, y ahora mismo estoy en una lista de espera para ver si finalmente obtengo plaza en el vuelo de mañana jueves por la noche. Ahora mismo no tengo confirmación, y no lo sabré hasta mañana a primera hora (local). Veremos.

Así, encerrado en una jaula de oro como es este hotel, en un cerro, alejado del centro de Caracas, mejor relajarme y disfrutar del maravilloso día veraniego que se ha levantado hoy, y bajarme un rato a la piscina. Me enteré de que oficialmente sólo los centros educativos estaban obligados a echar el cierre hoy, y sin embargo, según me han contado, la mayoría de los ciudadanos, simplemente, no han ido a trabajar.

A mediodía me han llamado, proponiéndome llevarme a comer. Así, a la hora correspondiente íbamos circulando hacia un suburbio apartado de la ciudad, una zona de clase alta, en un cerro, El Hatillo. Había una extraña sensación dominguera. El horroroso tráfico de la ciudad había desaparecido, como si todos los coches hubieran ido hacia el centro, donde las multitudes daban la despedida a su comandante. Y en El Hatillo, un bonito lugar que ha conservado la arquitectura criolla de casa bajas y fachadas de colores, parecía como si todo lo que ocurría allá abajo, en la ciudad, fuera ajeno, algo que sólo estaba en la tele. Mi acompañante ha aprovechado para rajar y quedarse a gusto contra Chávez y el chavismo, aunque auguraba una nueva victoria del actual vicepresidente, en las elecciones que se han de celebrar de aquí en un mes. Me ha resultado curioso que el discurso ha sido muy parecido al que escuché hace 4 años, en mi primera visita a Brasil, por parte de una persona de allí, cambiando en este caso a Chávez por Lula. No estoy, en definitiva, por la labor de juzgar una realidad tan complicada como la venezolana, y que, ahora que resulta que salen expertos por todas partes, se me antoja muy difícil de comprender si no se está viviendo aquí.

Esta noche, finalmente, he podido ir a cenar al restaurante japonés Benihana, aunque por ir solo, no he podido usar la especialidad de la casa, que es la comida cocinada delante de ti en unas mesas con una plancha y un cocinero que prepara los platos frente a los comensales de cada mesa. Hay que ser, claro, ni que sea un pequeño grupo de tres o cuatro personas. En cualquiera de los casos, muy recomendable. Esta noche me he dado cuenta, también, de que la hora que me he tirado en la piscina ha sido suficiente para quemarme todo el cuerpo como hacía años que no me ocurría. Así que ahora estoy con un calor horroroso y tratando de que nada me toque las piernas o el pecho.

Y mañana, ¿qué? Pues ni idea… tal vez despierto con mi vuelo cambiado y marcho del país. Quizás no es posible. Tal vez se pueda ir a trabajar sin mayores problemas, pero puede ser que los atascos habituales incrementados exponencialmente por la presencia militar y policial lo impida. Igual la calma tensa se siga respirando o a lo peor, explotan los disturbios. Ya me he acostumbrado a la indefinición.

CANCIONES:

Nick Lowe: “So It Goes”

N.E.R.D.: “Sooner Or Later”

The Stone Roses: “Fools Gold”

06
Mar
13

EL VIAJERO PROFESIONAL DESEMBARCA EN VENEZUELA PT.3 (y al final se murió Chávez… y yo sigo por aquí)

Al final se ha muerto Chávez hoy. Llevaba dos días oyendo chascarrillos e insinuaciones de los lugareños, y lo que todo el mundo se pensaba, y yo me temía, ha ocurrido. Y ahora, ¿qué? Pues realmente, y a mi alrededor, de momento, nada. Me ha pillado el acontecimiento cuando acababa de llegar al hotel, después de haber terminado la jornada. Por momentos, la señal telefónica, el 3G y el GPRS se perdían, de tanto colapso, puedo entender, Twitter echando humo y los venezolanos llamándose y enviándose mensajes y whatsapps. Las noticias en España hablaban de unidades del ejército y la policía saliendo a las calles para controlar posibles alborotos. Yo no he visto nada, pero claro, tampoco esperaba que una masa enfurecida portara sus forcas y sus antorchas a la puerta de mi hotel, para cargar contra el imperialismo. Lo único anormal ha sido que me han cancelado una cena que tenía esta noche. Así que de momento, más bien que mal.

De todas formas, por más que ahora me haga el chulito, por más que bromee con el asunto, reconozco que en un momento de esta tarde, he buscado el teléfono de la embajada española en Caracas. Por si acaso. Que nunca se sabe, y los militares suelen ser mala gente con demasiadas ganas de usar sus armas y lucir sus uniformes. Aunque realmente, no creo que nada ocurra. Hay siempre dos realidades paralelas, la de las grandes cosas, la que se ve en la prensa y los noticieros de televisión, y luego la realidad de la calle, la de la gente que vive, que trabaja, que se toma unas cervezas y que trata de follar con quien pueda. Esas pequeñas cosas que no se dicen, como en la novela de esa escritora india que se puso de moda en los 90s.

Mañana supongo que iremos a trabajar, con el inconveniente de toparme con una Caracas más embotellada de lo que lo es habitualmente, por la presencia probable de manifestaciones y de tipos uniformados. El entierro parece ser que se celebrará el viernes, justo el día que me voy, de manera que más vale que me arme de paciencia para llegar al aeropuerto. Según la prensa, el gobierno decreta 7 días de luto nacional, lo cual, realmente, no sé qué significa. No creo, por desgracia, que signifique que no se trabaja, porque mi hotel tiene una piscina fantástica. ¿Acaso cerrarán los bares de copas? ¿Y los restaurantes? ¿Qué diablos se hace durante un luto nacional?

Así que de momento, eso es todo. ¿Qué os esperábais? ¿Acaso esperábais a vuestro buen amigo Kar corriendo entre fuego cruzado? ¿Escapando por la embajada en un helicóptero militar? ¿Detenciones? ¿Purgas? Pues lo siento, pero de momento, la aventura es mucho más vulgar. Lo que me congratula, no negaré que a pesar de todo, no veo el momento de tomar ese avión el viernes por la noche.

CANCIONES:

The Psychedelic Furs: “Pretty In Pink”

Prince: “When The Doves Cry”

Isley Brothers: “Footsteps In The Dark”

04
Mar
13

EL VIAJERO PROFESIONAL DESEMBARCA EN VENEZUELA PT.1

Una nueva entrega de las andanzas del viajero profesional me lleva a Caracas, Venezuela. Circunstancias laborales que no vienen al caso me llevan a esta ciudad donde he aterrizado hace unas pocas horas, y la pretensión es, como en las últimas CRÓNICAS AUSTRALIANAS, ir explicando mis impresiones.

Ahora son aquí las diez de la noche, cinco horas y media menos que en España. Sí, sí, habéis leído bien. Cinco horas y media. Esta media hora de decalaje es una medida relativamente nueva, pero que da una visión bien clara de que este país, Venezuela, se ha convertido en los últimos años en un lugar peculiar.

Hablar de Venezuela y hablar de Hugo Chávez, es todo uno. El presidente ha conseguido personalizar su acción en el propio país. De hecho, pensemos qué sabemos de Venezuela… podríamos hablar de los culebrones de los 80s y principios de los 90s, que tan populares fueron en la Celtiberia. Podemos hablar de las misses, y la obsesión por la cirugía estética que parece haber por estos lares. Podemos hablar del petróleo y la filiación a la OPEP, de la que es miembro fundador. Total, no es mucho conocimiento, la verdad. Y podemos hablar de Chávez, claro.

No estoy por la labor de juzgar la política de Chávez, no entraré en ese aburrido juego, para mí es un presidente electo con un punto payasil, sí, pero electo. Sin embargo, ese juego palaciego alrededor de su enfermedad o posible muerte tiene al país en vilo. Mi contacto en Venezuela, que me ha recogido en el aeropuerto, sacaba el tema a colación tan sólo media hora después de vernos. Me decía que la incertidumbre es total, que nadie sabe a ciencia cierta si el presidente está, como se dice, en la planta 9 del Hospital Militar, si sigue en Cuba, o si está en la “Highway To Hell” o “Starway To Heaven”, que cada uno elija.

En cualquiera de los casos, reconoceré que este asunto me gusta más bien poco, como extranjero. No quisiera que Chávez muriera (o se hiciera pública su muerte) mientras yo ande por Venezuela. Ya tú sabeeeeh. De hecho, si tuviera que hacer caso a las recomendaciones, o a las noticias, no hubiera venido. Las cosas no son como se cuentan siempre, claro, pero la realidad estadística convierte a Caracas en la ciudad más peligrosa de América Latina, con una tasa de 233 homicidios por cada 100.000 habitantes (datos del INE). Poca broma. De modo que no, en esta ocasión no me veréis callejeando.

Os confesaré una cosa: cuando hago un viaje largo, todas las veces, la primera noche, nada más llegar, me invade una cierta tristeza. Viajes laborales, me refiero, claro. El cansancio del viaje y el desfase horario influyen. Y ya en el aeropuerto no puedo evitar ir canturreando el “Rocket Man” de Elton John. Por alguna razón, en mi cabeza, ese Rocket Man es el Major Tom de Bowie.  No temáis, se me pasa.

Mencionaré, finalmente, el trámite de la aduana. En cada país que voy, es inevitable que sienta un punto de temor cuando estoy haciendo la cola para el agente aduanero. Por más que vaya con mi visado, con mi pasaporte, con mis formularios cumplimentados y con mi reserva de hotel, siempre pienso que algo malo puede ocurrir. Demasiados visionados de “El Expreso De Medianoche”. Qué sé yo. En esta ocasión, me habían dicho que no necesitaba visado, que podía entrar como turista. Pero claro, yo no soy un turista. Y sin embargo, ha sido sorprendentemente tranquilo y rápido. No había militares, ni policía, tan solo unas funcionarias que han estampado el sello en el pasaporte y adelante. Así, da gusto.

CANCIONES:

José James: “Come To My Door”

Elton John: “Rocket Man”

Mark Lanegan: “The River Rise”

23
Ene
13

libro del mes (enero): “Eres el Mejor, Cienfuegos”, Kiko Amat

Se lo debía. Después de haber disfrutado de sus 4 novelas y de su libro de memorias/vivencias/anécdotas musicales, y después de haberle sableado alguna que otra idea de su página web, como esta misma sección del “Libro Del Mes” (que tampoco es que sea el paradigma de la originalidad), obviamente, Kiko Amat tenía que aparecer en estas líneas.

Su última novela, “Eres el mejor, Cienfuegos” se publicó a finales de 2012, de modo que para variar, un poco de actualidad literaria. Y tras haber seguido la carrera novelística de Kiko Amat, leyendo este libro he tenido la sensación de que se nos ha hecho mayor. No es que suponga un problema, porque, sabéis qué? Yo también. Pero sssshhhh, no se lo digáis a nadie. El caso es que se trata de la primera novela que Amat no centra en un personaje juvenil, adolescente o pre-adolescente. En este caso, el protagonista, Cienfuegos, es un tipo que bordea peligrosamente la cuarentena, y las visicitudes que vive son las propias de su edad y de las circunstancias que ese ente tan triste y gris que llamamos “realidad” nos proporciona.

A su vez, se trata de la novela más claramente politizada del autor, que se posiciona fervientemente a favor del movimiento 15M. Y por si fuera poco, ese poso de amargura que sus anteriores libros podían, más o menos, reflejar, aunque sin perder nunca el sentido del humor tan característico de Amat, en “… Cienfuegos” se torna agridulce, o incluso, con un cierto vitalismo y casi, oh, cielos, optimismo.

Reconoceré que el final no me ha acabado de convencer. A pesar de ello, he disfrutado de ese retrato con naturalidad y sin aspavientos de lo crítico que es dejar de tener ventitantos, cambiar de prefijo, comenzar a cargar la mochila de neuras propias y también ajenas, que ese ente que llamamos “sociedad” y que siempre nos sirve de chivo expiatorio nos proporciona, y al final estás bordeando esa terrible cifra de los 40 y eso que tanto acojona y que llaman madurez. Por lo menos a mí, que todavía me queda más de un lustro para ello, me acojona.

La carrera novelística de Kiko Amat la recomiendo fervientemente, y aprovecharé estas líneas para hacer un Top4:

1.- Rompepistas

2.- Cosas que hacen BUM

3.- Eres el mejor, Cienfuegos

4.- El día que me vaya, no se lo diré a nadie

En todas ellas se hacen referencias al pop y también a lo que se llamaría cultura pop, de cine y novela contemporánea. En “… Cienfuegos” están ciertamente bien insertadas, como guiño a la afición pero lo suficientemente sutil y tangencial como para no echar atrás a los no iniciados.

En definitiva, una buena novela, libro entretenidísimo pero ojo, con más fondo del que pudiera parecer en un principio. Si no habéis leído nada de Kiko Amat antes, lanzáos a por los #1 y #2 de la lista, pero si ya lo habéis hecho, no dejéis escapar este “Eres el mejor, Cienfuegos”. El cabrón de Kiko Amat lo ha vuelto a conseguir.

Canciones:

Portishead: «Cowboys»

The Jam: «Away from the numbers»

The Cure: «In Between Days»




marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Sígueme en Twitter

Categorías