Archive for the '00 SECCIONES FIJAS: JITAZOS FUGACES' Category

05
Nov
13

jitazos fugaces. hoy… Deee-Lite

Ando releyendo ese gran libro que es “Por favor, mátame. La historia oral del punk”. No tiene nada que ver con la muerte de Lou Reed, en realidad es pura casualidad. Sin embargo, quisiera tomar una cita que da el Lou Reed iniciático, en los inicios de la Velvet. “La música es sexo, drogas y felicidad. (…) No tengáis miedo. Mejor que toméis drogas y aprendáis a amar el plástico.” Como frase, es completamente abierta y se puede interpretar de muchas maneras. Además, a Lou nunca había que tomarle muy en serio. Pero por alguna razón me ha recordado a “Groove Is In The Heart”. Tal vez la visión hedonista.

Nunca me ha gustado la expresión “buen rollo”. Más odiosa todavía si se usa el diminutivo, “buen rollito”. Será porque últimamente parece que ando cabreado con todo. Y sí, pero no. Por eso necesitaba un poco de desintoxicación. La música puede ser divertida e invitarte a menear el culo. “Groove Is In The Heart” es como “buen rollo”. Pero mejor.

Nos dice esa suerte de Oráculo De Delfos actual que resulta ser Wikipedia que lo que se conoce como “groove” es “la «sensación», rítmicamente expansiva, o el sentido de «swing» creado por la interacción de la música interpretada por la sección rítmica de una banda (batería, bajo eléctrico o contrabajo, guitarra y teclados). El groove es un factor importante en los distintos subgéneros del jazz, y de ahí a otros géneros como salsa, funk, rock y soul. El término suele utilizarse, también, para describir un tipo de música que incita al movimiento o al baile. (…) Se ha afirmado que el «groove» es una «comprensión del patrón rítmico», o un «sentimiento», y «una sensación intuitiva» de un «ciclo en movimiento», que surge a partir de «patrones rítmicos cuidadosamente dispuestos», que ponen en movimiento al oyente.” … hablando en plata, el Groove es aquello que nos hace mover el buyate. Más o menos. Eso lo tenían muy claro el trío de Nueva York Deee-Lite.

De nuevo un Jitazo Fugaz noventero. En esta ocasión, diferente. La cosa va de música de baile. Cada vez que pensamos en los 90s, por lo menos en su primera mitad, habitualmente, por lo menos el que suscribe, nos acordamos de señores con los pelos largos, perillas y pantalones tejanos raídos, tocando acordes tríadas con la distorsión a tope. Habían, claro, muchas más cosas. Lo que ocurre es que no me interesaban. Claro que en la piel de toro lo que se puso de moda en lo que a música de baile se refiere, y de un modo muy popular, fue lo que se llamó “bakalao” en un principio y luego, directamente, “máquina”. Y cuando yo era un chavalín, para mí, era el enemigo a batir. ¿Os acordáis de esa entrañable película “Cero En Conducta”, producida por los Kiss, que narraba, entre otras, las peleas entre los rockeros y los fans de la música disco? Pues algo parecido, pero entre la máquina y el grunge/rock noventero.

En definitiva, por estos lares, eso del house fue para iniciados, por lo menos hasta finales de la década. Y claro, eso de los Deee-Lite era una rareza que me llegó vía videoclip, lo cual no era de extrañar: el videoclip del clásico “Groove Is In The Heart” era cachondo, psicodélico y lo suficientemente colorista como para llamar la atención, o provocar ataques epilépticos, una de dos. La canción, en realidad, es una empanada que toma del house tanto como del funk, del hip-hop, incluso del jazz. Y qué queréis que os diga, me gusta. Me da buen rollo (JUAS). Tan básico y  simple como eso.

“Groove Is In The Heart” fue el primer single del debut, en 1991, de Deee-Lite, un trío formado por dos DJs y una cantante, la guapísima Lady Miss Kier, quien además se ocupaba de embutirse en un ajustadísimo traje de una pieza y bailar para el videoclip. Y, sinceramente, no os puedo decir gran cosa más acerca de ellos, por lo menos no más de lo que se pueda encontrar en la mencionada Wikipedia. Y para eso, casi que lo busquéis vosotros mismos.

Los señores de Wikipedia dicen que no, que Deee-Lite tuvieron una vida más longeva que este “Groove Is In The Heart” que yo diría que es más recordado en su formato videoclip. Tengo mis dudas. Para mí, un Jitazo Fugaz en toda regla. Alguna vez ya lo he confesado… cuando voy a alguna discoteca de esas que ponen la llamada “música de baile” (aunque menudos bailoteos me he pegado yo con The Stooges o The Cult), mi parte favorita es cuando la hora de cierre se acerca y pinchan temas antiguos, alejados de lo que lleva sonando toda la jodida noche, Jitazos ochenteros y de principios de los 90s. El alcohol hace mella, claro, es el momento de darlo todo. Pues bien, “Groove Is In The Heart” podría significar ese momento. DJ’s del mundo, pinchad más “Groove Is In The Heart”, hostias!

26
Sep
13

jitazos fugaces. hoy… the presidents of the united states of america

A veces me pregunto si mi querencia por los tonti-hits saltarines de principios y mediados de los noventa no son sino resultado de un substrato sentimental que se me fue inoculado en una época y del que ya no me puedo librar. Igual sí, igual eran una basura inmunda como me parece que son muchos de esos éxitos que han ido trufando listas de éxitos en los últimos quince años. O igual no, y realmente el auge de ciertas sonoridades rockeras que se hicieron populares es la causa de todo ello y que, cuando el rock desapareció de las listas de ventas y de las radios en general, sencillamente, me dejaron de interesar esas martingalas.

Sea como fuere, me sorprende que en toda la historia de los jitazos fugaces, y llevo ya unos cuantos, todavía no hubieran aparecido este trío de cachondos mentales de Seattle, The Presidents Of The United States Of America (PUSA), quienes firman uno de los mejores Jitazos Fugaces que han pasado por esta sección: “Lump”

La fórmula es de manual, y sin embargo, irresistible. Un temita de punk rock con una melodía muy pop. No lo llamo punk melódico porque esa etiqueta me retrotrae a las épocas en las que la chavalería escuchaba a bandas de la escudería Epitaph que nunca me acabaron de gustar, a pesar de que a mis amigos del instituto les encantaban. Volviendo a PUSA y su “Lump”, lo publicaron en 1995 en su disco de debut, homónimo. De hecho, el LP que contenía “Lump” fue publicado un año antes por una discográfica pequeña, y al fichar por Columbia Records, éstos reeditaron el trabajo, que con la promoción adecuada, acabó haciendo sonar “Lump” como su primer single en todas las radios y bares del mundo occidental.

Eran otros tiempos, y las discográficas multinacionales andaban como locas fichando a pequeñas bandas de punk rock en busca de los nuevos Nirvana o los nuevos Green Day con los que poder llenarse los bolsillos a expensas de los zagales de las camisas de cuadros. Como suele ocurrir, hubieron más errores que aciertos, claro.

El disco de debut de los PUSA estaba bastante bien, y contenía un par de singles majetes, además de la citada “Lump”. Como curiosidad, decir que tanto el cantante y bajista, como el guitarrista de la banda, tocaban unos engendros extraños llamados, respectivamente, basitar y guitbass, que son unas guitarras modificadas de modo que la primera usa dos cuerdas de bajo (sólo dos) afinadas de un modo particular mientras que la segunda usa sólo tres cuerdas de guitarra. No sabría deciros la razón que les llevó a esos dos freaks a usar (y bautizar de ese modo) esos instrumentos. Pero ei, ¡esto es punk rock!

Lo que pasó después resulta lo de siempre. De hecho, podría hacer un copiar-pegar de anteriores capítulos de los Jitazos Fugaces. A saber, sacan un segundo disco, en 1996, pero quizás ya era tarde, quizás el público ya no estaba por la labor, quizás habían sido fagocitados por el tremendo éxito de su debut en general y de “Lump” en particular. Total, unos resultados artísticos y, sobretodo, comerciales, lejos, muy lejos de su cénit. A pesar de ello, todavía se las apañaron para grabar, en 1998, una versión del clasicazo de los Buggles “Video Killed The Radio Star” que me parece muy logrado. Era su canto de cisne, y aunque hubieron reuniones posteriores (en 2000 y en 2004, aunque esta última sin su cantante original), me temo que ya a nadie le importa.

31
Ago
13

jitazos fugaces. hoy … Liquido

El término “pop” es una derivación de “popular”, para denominar la música popular diferenciada de la música clásica, religiosa o de cámara. La música popular estaba hecha para la tradición oral, y las personas memorizaban esas canciones. Por ello, la repetición de fraseos y elementos de esas canciones, sean instrumentales o en la letra, era un elemento diferenciador de la música popular. Algo repetitivo era fácil de aprender y retener.

Pues bien, en el caso del Jitazo Fugaz que os presento hoy, esta teoría anteriormente expuesta cobra total relevancia. Es más, reto a cualquiera de vosotros a que escuche la canción y luego trate de recordar algo más que la frase de teclado sobre la que se estructura, y que se va repitiendo una y otra vez, hasta quedarse alojada en nuestro cerebro, como una sanguijuela que no te puedes despegar, y te tiene, constantemente, con esa coplilla en la cabeza: ti-ti-ti-ti-ti-ti-ti-tiriri-ti-ti-ti-ti-ti-tiriri-ti-ti-ti-ti-ti-tiriri-ti-ti-ti-ti-ti-ti-tiriri

Pues bien, no sufráis más: el tema se llama “Narcotic” y la banda es Liquido. Así, sin tilde en la primera i, porque los andobas eran alemanes… ya me perdonaréis, pero una banda de pop alemana, como que no. Los alemanes están muy bien para el heavy (esos Scorpions!!!), para el metal, para la electrónica decadente o para su rock progresivo, el Krautrock. Pero… ¿para el pop? ¿Acaso he de recordaros otro precedente llamado Fool’s Garden?

En fin, que “Narcotic” fue su jitazo de 1998, cuando, la verdad, toda esta historia del pop/rock alternativo como fábrica de hits para ser radiados estaba de capa caída. Tal vez haber nacido tres o cuatro años antes les hubiera beneficiado para tener una carrera más celebrada. Pero aunque no quiero ser cruel, sinceramente dudo que Stefan, Wolfgang, Tim y Wolle, el cuarteto que formaban Liquido, sean poseedores de nada más que remarcar para el mundo de la música.

Y bien: ¿cómo se te debe quedar el cuerpo cuando tus doce años de carrera (¡doce!) se pueden resumir en un fraseo de teclado de nueve segundos? Como mínimo, y por si les sirve de algo, por si leen estas líneas esos cuatro muchachotes teutones, que sepan que servidor se marcó sus buenos bailoteos (o saltitos, qué más da) en su época al son de este “Narcotic” que caía, irremediablemente, en los locales de Poble Nou como Sr. Lobo o Bóveda.

16
Ago
13

jitazos fugaces. hoy… echobelly

A mediados de los 90’s, una muchacha con unos pantalones anchos (militares, por ejemplo) y una camiseta o top que dejara a la vista su ombligo, era lo más. No admito discusiones al respecto. Gwen Stefani basó su vestuario en ese estándar durante años. De hecho, no hace mucho pillé, por casualidad, un concierto de No Doubt por la MTV, cosas del zapping. Resultaba ser un show de su gira de reunión, y qué puedo decir, parecía como si por la Stefani no hubieran pasado los años. Los 17 años. Lo cual es mucho, considerando que se trata de una mujer de cuarenta y pocos años y que ha tenido dos hijos. No lo digo yo, lo dice Wikipedia.

No sé por qué el Jitazo al que dedico estas líneas se cristaliza en mi memoria, tan solo con sonar los tres acordes iniciales, con la imagen de una muchacha alternativa (qué lejos queda ya ese término) vestida de tal guisa, pantalones militares anchotes y camiseta corta. Tal vez llevando unas Adidas Gazelle o, por qué no, unas bambas Avia… ¿alguien recuerda lo populares que eran las Avia en esa época?

Probablemente mi memoria, que es una hijaputa de cuidado, me devuelve la imagen de la vocalista de Echobelly, pero distorsionada, como si me hubiera tomado el número de copas suficiente como para que toda la gente te parezca guapa. Porque no, Sonya Madan no era ninguna belleza, si bien seguramente vestiría de esa guisa, tal y como describía anteriormente, en varias ocasiones.

Ya lo hemos comentado en varias ocasiones, en el mundo de los Jitazos Fugaces, algunos tienen un encanto kistch, otros son, directamente, una mierda. Y otros, unos pocos, son buenas canciones, temas que aguantan el paso del tiempo y sobreviven a carreras, generalmente, paupérrimas. Pues bien, el Jitazo de hoy, “Great Things” de Echobelly, pertenece a este último grupo.

Se trata de una cancioncilla de pop saltarín, que bebe más de Blondie que de los Pixies, y personalmente, me transmite un buen rollo de esos de dejar la copa en la barra y saltar, en el sentido más literal que no figurado, a la pista. Es un brit pop menos británico, menos de mirarse el ombligo, digno de colarse en los festivales de moda de la época y tener al público aguantando el repertorio hasta que suena LA canción.

“Great Things” está incluida en su disco de 1995, “On”. En esa época pareció que lo iban a conseguir. Madonna, por ejemplo, quiso ficharlos para su nueva discográfica, Maverick, que resultaba ser una supuesta plataforma de apoyo a nuevos artistas que no estaban absorbidos por la industria. Cosas de una Madonna que quería, como siempre, ser la más moderna del pueblo. Incluso R.E.M. se los llevaron de teloneros, al igual que hicieran con los olvidadísimos (y me temo que no sin razón) Grant Lee Buffalo. Volviendo a Echobelly, sí, su carrera siguió y grabaron varios albums más, pero, realmente, ¿a quién le importa?

En fin, no puedo sino dejaros con el video de “Great Things” y espero que os guste la canción tanto como me gusta a mí. Pensad que muy pronto, la moda volverá a traer los 90’s de la misma manera que ha traído de nuevo los 80’s, y entonces, tal vez, podáis volver a recuperar vuestras Avia.

PD: por alguna razón que no acierto a comprender, no he encontrado un videoclip oficial de este tema… acaso nunca existió?

10
Abr
13

Jitazos Fugaces. Hoy… Soul Asylum

Englobar “Runaway Train” dentro del concepto de los Jitazos Fugaces seguro que conllevará que algún purista se lleva las manos a la cabeza, aduciendo que Soul Asylum fueron más que una banda de una sola canción. Puede ser, pero la realidad es que para mi gusto, prometieron mucho y jamás pasaron de este tema. Un bluff, vaya. A partir de aquí, que vuelen las hachas. Otros me dirán que, puestos en esa tesitura, englobemos a los Spin Doctors y su “Two Princes” o a Blind Melon y su “No Rain”. No, no, y  mil veces no. Tanto los Spin Doctors como (especialmente) los Blind Melon, tuvieron carreras mucho más interesantes que colar un hit en las listas de éxitos mundiales. Cosa que, para mi gusto, no se puede decir de los Soul Asylum.

Y eso que fama, lo que se dice fama, no le faltó a la banda de Dave Pirner. Autores del Jitazo que nos ocupa, estuvieron en el candelero una temporada. Por poner un ejemplo, el mencionado Pirner participó en la banda sonora de “Backbeat” mezclándose con popes de la escena alternativa noventera como Mike Mills (de R.E.M.), David Grohl, Greg Dulli o Thurston Moore (de Sonic Youth). Así mismo, sonada fue su participación en la fiesta de elección de Bill Clinton, presumiblemente a petición de su hija Chelsea, como también lo hizo Sponge. Soul Asylum, además, contaban con un muy buen padrino, el director Kevin Smith. Y, sobretodo, Pirner fue durante una temporada la pareja de una de las musas del grunge, Winona Ryder, quien cambió a Johnny Depp por David Pirner. En esto, se puede emparentar con el frontman de Spacehog, quien también tuvo su Jitazo Fugaz y quien fue pareja de Liv Tyler. En definitiva, sin embargo, mucho ruido y pocas nueces para una banda que, aunque lo parezca, no tomó su nombre de una canción de The Cult (pues la banda se inició en 1983 mientras que el corte de The Cult pertenece a su disco de 1989).

Si nos ceñimos a “Runaway Train”, sin embargo, nadie puede negar que se trata de un Jitazo Fugaz de los buenos, de los de calidad, nada de esas cancioncitas con encanto kitsch que a menudo trufan esta sección. No, se trata de una gran canción, sin discusión alguna. Su rollo acústico y su estribillo son de manual, pero caballo ganador, sin duda. Lo diré aquí y ahora, por temas como este “Runaway Train” valía la pena escuchar las FMs.

Y a todo esto le podemos sumar la fama mediática de su videoclip, en el que, además de escenas filmadas, a modo de alegato contra los malos tratos en la familia y hacia los hijos, entre otros, incluía imágenes de chavales desaparecidos. Al final del vídeo, se decía algo así como “si ha visto a alguno de estos muchachos, o es uno de ellos, por favor llame al teléfono ****”. Podría decirse que era uno de esos rollos de conciencia y seriedad que tanto abundaron en el rock noventero, en contraposición con ese rock ochentero más hedonista y poco dado a inquietudes sociales. Pese a ello, la idea fue celebrada, y no le puedo negar su mérito, y su buen hacer, llegando incluso a preparar ciertas modificaciones del clip promocional, adjuntando fotografías de chicos desaparecidos en el país o área geográfica de emisión.

Aunque cualitativamente, Soul Asylum estaban un paso por delante de muchos creadores de Jitazos Fugaces de los que han pasado por esta sección, para mi gusto, a pesar de sus 10 discos publicados, del mecenazgo de Kevin Smith o de que en la actualidad el gran Tommy Stinson (ex Replacements y Guns N’ Roses) toque con ellos, sin abandonar a los gunners, me parecen una banda de las de grandes expectativas y poca chicha. Así que siempre nos quedará “Runaway Train”.

16
Mar
13

jitazos fugaces. hoy … the connells

Volvemos con uno de esos jitazos fugaces de los 90s, básicamente porque fue esa la época en la que estaba más atento a lo que programaban las radios, o esa clase de shows de televisión que son hoy en día una rareza, o un resto de la época paleolítica: los programas de videoclips. ¿Recordáis? Antes había bastantes, amén de las clásicas MTV y VH1, para consumo exclusivo de aquellos suertudos que tenían televisión por satélite. Los demás nos conformábamos con seguir “Los 40 en Canal +”, “Sputnik”, “Clip Clap Video” o aquel fugaz “MTV España” que emitió una temporada Antena 3. Había más, pero no recuerdo los nombres. Y a ellos le podíamos sumar los programas que emitían playbacks de bandas que pasaban por el país para hacer promoción (“Zona Franca”, “Música Sí”, …). Lamentables, pero amigos, era una época sin internet, por lo que se convertía en la única manera de ver imágenes de tus grupos favoritos, y de los que no lo eran, sin tener que pasar por caja y comprar los VHS que se vendían en aquello que conocimos como tiendas de discos.

No se trata de una nostalgia hacia esa época, en realidad, hoy en día podemos acceder a cualquier tipo de música de una manera francamente increíble. Y no, no hablo de las descargas ilegales. Yo mismo, antes de escribir este texto, he buscado y revisado el videoclip del jitazo fugaz al que nos referimos hoy. Sin tener que esperar a que sea la hora del programa de videoclips, sin tener que esperar que les dé por emitir la canción en cuestión. No es eso. Y sin embargo, lo positivo de esos maravillosos 90s es que el rock se puso de moda, con lo que bandas que hoy en día apenas saldrían del circuito de bares, podían contar con sus 15 minutos de fama, y nosotros, chavalería inocente y ávida de nuevas sensaciones, podíamos disfrutarlos. Sí, claro que hoy en día tenemos una oferta ingente, pero me da la sensación de que es un poco para iniciados. Yo puedo encontrar un concierto en vídeo de The Shazam, pero jamás se me habría ocurrido buscar ese grupo si hace unos años no hubiera dado, casi por casualidad, y a través de una tele generalista, con un videoclip de Weezer. Y así.

De modo que quién les iba a decir a nuestros protagonistas del día, The Connells, que tras 9 años y cinco discos a sus espaldas, iban a tener su momento de fama al otro lado del charco, en la vieja Europa, con el jitazo “’74-‘75”. Era el año 1993. Sí, The Connells eran un grupo que comenzó en los 80s, englobados en lo que se dio en llamar nuevo rock americano, que aupaban las radios universitarias y que tenían sus popes en R.E.M., Violent Femmes, Long Riders o Green On Red. Curiosamente no fue a través de una banda sonora para una película, o al ser elegida como sintonía de un spot publicitario, como había ocurrido en otras ocasiones, como llegaron a ese pequeño éxito. Simplemente, sucedió.

Les favoreció, eso sí, un reconocible videoclip que tiraba de la nostalgia del instituto, con fotos de esa época y de sus protagonistas, 20 años más tarde. En definitiva, una versión primigenia de lo que conllevaría la aparición de Facebook y esas reuniones de colegios, institutos o grupos de universidad, cuando todos estaban más calvos y todas estaban más gordas, y todos y todas trataban de certificar sí quien les hacía tilín en esa época todavía tendría un paseo.

Y debo decir que la canción está muy bien. Esa acústica casi céltica mantiene el tono nostálgico de la canción, y el estribillo, sencillísimo, se te queda pegado al cerebro irremediablemente. Como suele ocurrir en estos casos, el éxito, como vino, se fue, aunque para The Connells no supuso un gran trauma. Recogieron los bártulos, contaron sus billetes y se volvieron a ese circuito local del que jamás hubieran imaginado salir, ni que fuera de un modo fugaz. Lo intentaron, claro. Pero lo difícil, ya se sabe, no es llegar, sino mantenerse. La prueba más fehaciente del retorno a su lugar natural es que mientras su último disco data de 2001, su último videoclip data de 1996. Significativo.

04
Feb
13

jitazos fugaces. hoy … OMC

El otro día leía que los de Jot Down Magazine publicaban un artículo sobre Jitazos Fugaces… ay, qué mala es la falta de ideas, cuando tienen que robar una idea que era claramente mía y que nadie más en Internet había desarrollado jamás, un clásico de NDK… simplemente tuvieron la falta de originalidad de utilizar el término original inglés (One Hit Wonders) y así se ahorraban de enviarme el cheque… Por si fuera poco, tuvieron la indecencia y la mala leche de incluir el “No Rain” de Blind Melon como Jitazo Fugaz/One Hit Wonder, lo cual es una injusticia hacia una banda que grabó 2 discos maravillosos (“Blind Melon” y “Soup”) y que despidieron con un disco de refritos y descartes que, para variar, mantenía un nivel francamente alto (“Nico”). Muy mal, Jot Down Magazine. En fin, les perdonaremos el patinazo porque resulta una revista/web que verdaderamente da gusto de encontrarse en Internet, y cuya versión en papel está muy bien hecha.

Pero me estoy enrollando, cuando lo que quería era presentar otro de esos Jitazos Fugaces que, además, me sirve para recuperar una serie que tenía algo olvidada. Los protagonistas de hoy son OMC, banda neozelandesa (ojito!) con un nombre demasiado similar a aquellos clásicos de los 80’s que eran OMD. Nada que ver, obviamente.

Bueno, esta canción llegó a los charts europeos, y también a los hispánicos en 1995, siendo visto aquí como una suerte de curiosidad, por aquello de tratarse de las antípodas, y tal… porque música australiana siempre ha llegado mucha, vía UK, habitualmente, pero ¿de Nueva Zelanda? Eso era algo nuevo. OMC grabaron este “How Bizarre” como single, cuando aún se grababan singles, y luego, tras el éxito mundial, grabaron el álbum que contenía ese single, disco que obviamente no interesó a nadie. Tuvieron la grandísima suerte de ser contemporáneos de esos melómanos de los 90’s que jamás imaginaron que haciendo un par de clics podrían obtener, gratis, aquella canción que les gustaba, sin tener que aguantar el tostonazo de disco, ni, obviamente, pagar por ello.

Y qué os puedo decir, la canción tiene su gracia, especialmente por esas trompetas que me recuerdan a la época en la que al gran Willie DeVille le dio por los sonidos más tropicales. Por supuesto, hubo el videoclip de rigor, y demás parafernalia que era obligatoria para todo Jitazo Fugaz que se precie. Según esa fuente de rigor informativo que es Wikipedia, “Between 1995 and 2000, OMC is estimated to have sold between three and four million records worldwide” … es decir, tres o cuatro millones… como el que se come seis o siete olivas… como el que llegará cinco o diez minutos tarde… qué más dará un millón más o un millón menos de discos vendidos…

Como suele ocurrir en estos casos, OMC grabaron un par de discos más que, si el que contenía el single “How Bizarre” no interesó a nadie, ni os cuento sus continuaciones. Por supuesto, poco importa, cuando amasaron tanto dinero en royalties que acabaron el cantante y el productor enfrentados por ellos en los tribunales. Y como si de un telefilm de mediodía de domingo se tratara, tras llegar a un acuerdo extrajudicial, dicho cantante, Pauly Fuenama, moría con tan solo 40 años, de una enfermedad degenerativa.

No quisiera acabar sin mencionar que probablemente los que escuchamos esa canción en 1995 íbamos a imaginar que la palabra “bizarro” se iba a poner de moda varios años más tarde… con la particularidad de que se utilizaría con el significado en inglés (bizarre, extraño o estrafalario) en lugar de con el significado real en castellano (bizarro, valiente o gallardo), creando uno de los pocos casos de “false friends” a la inversa (del inglés al castellano) que se acaba extendiendo tanto que casi hace olvidar la definición real. Eso sí que es bizarro…

06
Nov
10

Jitazos Fugaces. Hoy … The Wannadies

Me llena de orgullo y satisfacción el retomar ésta, una de las secciones más entrañables que se han perpetrado jamás en NDK. Me refiero, claro, a los Jitazos Fugaces. Por si alguien aterriza por vez primera en estas líneas y no sabe de qué se trata esto de los Jitazos Fugaces, puede hacer clic aquí. Si a alguien le suena pero no lo acaba de recordar, puede hacer clic aquí. Si a alguien… bueno, paro ya…
Y sin más dilación, vayamos a aquello que centra nuestra atención hoy. Veamos, por este mundo de los Jitazos Fugaces a menudo hay mucha cutrez. Mucha caspa. Mucha gracieta. Lo que los modernos llamarían kistch (siempre he deseado usar esta palabra). En realidad, hay mucha cancioncilla de esas que cuando esa chica tan guapa te coge el iPod, de repente, en plan “a ver qué escuchas” y ves en la pantallita el fatídico título, te da por enrojecer y desear tener un agujero en el que meterte. Sin embargo, los Jitazos Fugaces no son necesariamente malas canciones. Y este “You and Me Song” puede ser una muestra.
Ok, reconozco que yo mismo escucho este corte y luego necesito unos días de desintoxicación: demasiado azúcar en una pieza de dos minutos y medio. Ya el propio título da que pensar que no se trataría de un single de Slayer. Y sin embargo, la realidad es que, si uno no es diabético, puede disfrutar fácilmente de esta píldora pop. Pop en una estructura sencillísima, con un estribillo que es casi lo único de la canción, pero damas y caballeros, qué estribillo. De acuerdo que la letra es de lo más estúpido y baboso. Esa es también una ventaja de no ser angloparlante nativo: no resulta difícil desentenderse de letras bobaliconas y centrarse en la música, como si lo que recita el cantante no fuera sino parte de la instrumentación.
Se trata de una canción de una banda sueca llamada The Wannadies, quienes, y como suele ocurrir en estos casos, efectivamente, tienen una carrera anterior (iniciada en 1988!!) y posterior a su Jitazo Fugaz, y según Wikipedia, han grabado la friolera de 7 álbumes. Sin embargo, poca relevancia más tuvieron, aunque no deja de ser gracioso cómo en una época de chovinismo musical tan extremo como fue el pop inglés en los 90’s, una banda sueca se colara con cierta fuerza entre sus charts. Al final, la cosa se quedó en una moderada relevancia en el Reino Unido y también en la Suecia natal de los dichosos Wannadies.
Para el resto del mundo, la fama de este “You and Me Song” llegó por estar incluida en la banda sonora de la película “Romeo + Juliet”, de un Baz Luhrmann antes de hacerse famoso con “Moulin Rouge”. La película era bastante más interesante de lo que pudiera parecer a priori, con un tratamiento gráfico curioso, dando una vuelta de tuerca a la sobadísima historia de los amantes de Verona, y una banda sonora maja que contaba también con temas de Radiohead, Butthole Surfers o Cardigans.
Al final, ocurrió lo de siempre… seguro que muchos escucharéis esta canción y os sonará, pero seréis incapaces de citar la banda en cuestión. Pues para eso está vuestro amigo Kar. Pero lo siento, debo daros una mala noticia, se separaron en 2009. Ahhh, todos los buenos se acaban yendo. Ubi sunt?
 
15
Feb
10

Jitazos Fugaces. Hoy… Mo Solid Gold

Es hora de recuperar viejos clásicos de NDK, que ya va de camino de convertirse en un viejo clásico de por sí. Y si alguna sección se ha convertido en un viejo clásico en este blog, con permiso de las andanzas de Kar el Paleto por esos mundos de dios, es la mítica «Jitazos Fugaces». Más de un año ha pasado desde la última incursión que realizamos juntos en el mundo de los Jitazos Fugaces, y lo cierto es que este más-de-un-año sí que se me ha hecho jodidamente fugaz. En fin, dejemos los tópicos del tempus fugit para otro momento y adentrémonos una vez más en el apasionante mundo de los que lo rozaron con la punta de los dedos y al final se les escapó, de los que le dieron un lametazo a la bola de helado y ahora miran cómo está caída y espachurrada en el suelo, de los que nadie recuerda su nombre aunque podrían tararear su canción.Ahhh, Mo Solid Gold. Desde luego, es un nombre bonito para una banda. Suena muy bluesero, especialmente por el uso de la contracción en argot (Mo = more). Cómo han llegado estos Mo Solid Gold a mi memoria, de ahí a mi iPod y de mi iPod a ocupar un espacio en NDK por el que Matt Sorum mataría? En fin, no hay nada como un cambio de estanterías para aprovechar y poner un poco de orden, y no hay nada como tratar de ordenar para darse cuenta de la cantidad de basura que acumulamos, cómo unos afectados por Síndrome de Diógenes cualesquiera, o por lo menos así me ocurre a mí. Entre toda mi basura encontré un montón de CD’s grabados con compilaciones de canciones que me iba bajando de aquí y de allí.

Imagináos, para un freak como yo, de repente, el acceso vía internet a casi cualquier canción que escuchara o recordara haber escuchado, era una bendición. Ponía Napster (alguien lo recuerda hoy en día?) o el genial Audiogalaxy a trabajar, y en cuestión de un par de días, la cancioncilla estaba allí, para mi uso y disfrute. Y de ahí a parar a un CD iba lo que tardaba en recopilar 13 o 14 canciones más. Así, de aquella época tengo decenas de CD’s, algunos tienen nombres, otros incluso el listado de canciones anotado. Otros no tienen absolutamente nada, y sé que están grabados cuando la cara posterior presenta los surcos en un color más mate. Y lo que entonces consideraba como una vagancia supina, no escribir ni tan siquiera una referencia de lo que hay dentro del CD, hoy en día es un momento emoción que ríete tú de los Kinder Sorpresa. Lamentablemente, aprendí una lección: los CD’s grabados se degradan. Los originales, si están medio bien cuidados, generalmente no. Pero los grabados, especialmente si uno compraba los CD’s vírgenes al precio más barato posible, tienen una vida limitada, y se degradan, esperando inútiles su muerte. Como los seres humanos, más o menos.

Y fue en uno de esos CD’s grabados donde me topé con estos Mo’Solid Gold. No esperéis gran información al respecto. No la tengo, lo siento. Ni siquiera aparecen en Wikipedia, y amigos míos, todo el mundo sabe que lo que no aparece en Wikipedia, directamente, no existe. O sí? En fin, si hemos de tirar de memoria, lo tenemos chungo. Recuerdo este single, «Personal Saviour», sonando en alguna radio, cuando apenas ya no escuchaba la radio, debe hacer como unos 10 años. No puedo dar ninguna apreciación más. Como buen investigador (tiembla, Holmes), me dedico a rastrear l’interné en busca de datos y veo una reseña de un concierto en alguna página algo cutrilla. Un concierto del 26 de mayo. Lo que no dice si fue 26 de mayo de 2001, de 1986, o de 2010. Cosas de la sociedad de la (des)información.

Me quedo, sin embargo, con un dato anotado, que sólo puede ser fruto de la pasión de fan o de una copia indecente de una nota de prensa poco escrupulosa: «son la fusión imposible de los Stooges, D’Angelo y Prince, añadiendo a todo ello la enrgía a raudales del James Brown más salvaje. » Toma ya. Y se quedan tan anchos. En su defensa comentaré una cosa, a pesar de que muchos de los Jitazos Fugaces que he ido comentando con el tiempo no pasan de la anécdota graciosa, de ser un fruto de su época o directamente del esperpento, este «Personal Saviour» es una gran canción. Y me pregunto si realmente sí que me estoy perdiendo algo interesante. Quién sabe.

Os diré lo poco que he podido recabar sobre Mo Solid Gold, que resultaron ser la última reencarnación de una banda británica de mediados de los 90’s, aupada por la entonces poderosísima prensa musical inglesa, en este caso el NME, como hype del momento, unos tales These Animal Men, de quienes al muy poco tiempo, incluso sus padrinos NME acabaron renegando. Triste panorama. Y con el nuevo milenio, se ponen un nombre más molón y cambian su cantante por un pedazo de negro que responde al nombre de K. Y se marcan este Jitazo que rezuma soul por la vía británica del asunto, con cierta aureola, por qué no, de mis queridos Ocean Colour Scene, y también de los The Make Up.

En fin, poco más puedo aportar, salvo que como vinieron, se fueron, casi sin dejar rastro, ni siquiera un rastro digital: la página http://www.mosolidgold.com ya no existe. De modo que creo que ni siquiera la SGAE os dirá nada si os pilla bajandoos este «Personal Saviour» sin pasar por caja, piratones. Enjoy it.

12
Nov
08

Jitazos Fugaces. Hoy… Kriss Kross

A ver. Pero de verdad alguien esperaba algo de un duo de raperos infantiles cuyo mayor foco de atracción era llevar la ropa del revés? Sí, sí, del revés. Y no me refiero a «lo de dentro por fuera», sino a «lo de delante por detrás». Lo cuál, en el caso del pantalón, debe ser, cuanto menos, incómodo. De modo que tan sólo una cosa podía esperarse: un Jitazo Fugaz.Y lo tuvieron. Vaya si lo tuvieron. El de los nenes estos se titulaba «Jump», nada que ver con los amigos Van Halen, y desde luego, la tonada es peligrosamente adictiva. Avisaditos están, que luego le dan al play y me echan las culpas. Era 1992, y las listas celtibéricas no quedaron fuera del fenómeno Kriss Kross.

Como siempre en estos casos, conviene hacer algo de historia. Este par de mocosos respondían a los nombres de Chris «Mack Daddy» Kelly y Chris «Daddy Mack» Smith. Han reparado en la originalidad de sus motes?? Bueno, el caso es que los chavalines en cuestión tenían menos de 13 años cuando fueron descubiertos por un avispado individuo que vió en ellos los Parchís del Hip-Hop. De ahí a grabar un LP, Totally Krossed Out, y colocar su single hasta 8 semanas en el uno de Billboard, fue un paseillo. Para rematar la jugada, Michael Jackson se los llevó como teloneros en su última gira Europea. Hago el chistecito fácil o me lo ahorro??

Personalmente yo recuerdo que en España, el sector de pre-púberes aficionados al rap los acogió con entusiasmo, una suerte de quiero y no puedo, supongo. Porque sí, amiguitos, a primeros de los 90’s había una moda rap en las calles, y no era difícil ver adolescentes con pantalones talla Peter Griffin, camisetas de futbol americano (L.A. Raiders eran los que partían la pana), gorras y botas de basket, cuanto más grandes mejor. Public Enemy de repente tenían fans por todos los lados. Y claro, ese sector podía combinar a Public Enemy con Kriss Kross sin problemas. Y eso que me parecen hostiables a más no poder.

Volviendo a nuestros raperos infantiles, su historia acabó como suelen acabar las historias de los creadores de Jitazos Fugaces, en esta ocasión, agravada por ser niños artistas, que todos sabemos qué ocurre en cuanto crecen más de la cuenta. Le pasó a Melody, le pasó a María Isabel, y por supuesto, también le pasó a Kriss Kross. Y no será porque no lo intentaran: hasta tres discos más grabaron, hasta que en 1996 desaparecieron, literalmente, del mapa. Desde ese momento, la rumorología se disparó. Que si uno murió de SIDA, que si malviven como borrachuzos por Atlanta… Rick Rubin debería encontrarlos y prepararles un disco de comeback como se merecen!!




mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Sígueme en Twitter

Categorías