Archivo de julio 2013

27
Jul
13

SOUTHERN CALIFORNIA SUMMER’13 – DAY 4

(Casi) todo el mundo sabe que Eddie Vedder es de San Diego. Bueno, en realidad, no lo es, pero sí se mudó con su familia cuando era tan solo un crío. Quizás es el hecho de que Vedder sea un fanático del surf, deporte muy extendido y practicado en la zona, lo que inconscientemente hace que identifiquemos a Vedder con San Diego. Luego Jack Irons le puso en contacto con unos muchachos de Seattle, ciudad a la que se acabó mudando Vedder, y el resto es historia.

Aunque más allá de todo ello, San Diego es ciudad de nacimiento de muchas bandas famosas, por ejemplo, los Stone Temple Pilots. Es curioso lo mal que el tiempo ha tratado a los STP, dejándolos enterrados en la historia, como si hiciera eones de su eclosión a nivel mundial, cuando ciertos grupos más antiguos parecen mantener cierta aureola.

Claro que siempre puedes irte, y luego volver, como hicieron los Rocket From The Crypt, también de San Diego, quienes estuvieron un tiempo hibernando en una caverna desde 2005 hasta su reunión, en 2013. En mitad de ese período, a John Reis, también conocido como Speedo, le dio tiempo a formar los Hot Snakes, pero yo siempre preferiré ese característico sonido de punk rock de corte clásico con sección de viento de los RFTC.

La escena punk de San Diego tiene en su haber otros clásicos, los punkos hispanos The Zeros, que a su vez tenían en sus filas a Robert Lopez, El Vez. Y una rareza: Ratt. Sí los Ratt eran de San Diego, pero claro, en su época, y con el tipo de música que los muchachos de Ratt tocaban, era inevitable que condujeran las casi tres horas que separan San Diego de Los Angeles y establecieran, para siempre, su base de operaciones allí.

Aunque si de clásicos hablamos, San Diego es ciudad natal de unos verdaderos clásicos: Iron Butterfly. A pesar de que el hit “In-A-Gadda-Da-Vida” fagocitara el resto de su carrera, hay que ser justos de dejar claro que Iron Butterfly, junto con otros como Blue Cheer, Vanilla Fudge o Steppenwolf, sentaron, a finales de los 60’s, lo que acabaría convirtiéndose en el hard rock.

Y como guinda, si algo le debemos a San Diego es ser la patria chica de unos grandes… Big Mountain!!!

Canciones:

The Rolling Stones: “Memo From Turner”

Jam & Spoon: “Right In The Night”

Redd Kross: “Debbie & Kim”

26
Jul
13

SOUTHERN CALIFORNIA SUMMER’13 – DAY 3

Melissa Etheridge toca el 9 de agosto en San Diego. Andaba curioseando la agenda de conciertos para mañana, ya que el sábado tengo libre y me puedo permitir irme a dormir algo más tarde. Es decir, más tarde de las once, que es mi hora límite de estos días. La verdad es que por alguna razón había confundido a Melissa Etheridge con Mederith Brooks, esa individua que cantaba aquello de “I’m a bitch, I’m a lover…”. Y no es que tenga el menor interés en la carrera de Mederith Brooks, sino que, simplemente, me hizo gracia que tanto tiempo después, pudiera estar viva todavía. Al  menos musicalmente. Al menos como para hacer conciertos. Tal vez debería incluir esa canción de marras en los Jitazos Fugaces… Pero no, Melissa Etheridge no es la que yo me pensaba que era, aunque tirando de Wikipedia, sí que tiene una historia cachonda, que ya había escuchado alguna vez pero no recordaba.

Resulta que la tal Melissa Etheridge es lesbiana activista y se había quedado embarazada con la colaboración de David Crosby como donante de esperma. Sí, David Crosby, de The Byrds, de Crosby, Stills & Nash y también de Crosby, Stills, Nash & Young. Un tío a quien su querencia por el alpiste hizo que pasara de ser un joven espigado a ser un gordo calvo con el pelo largo y bigote. Aunque si dejamos la estética de lado, un músico excepcional, eso sí.

Siguiendo con la conexión The Byrds, poquito más tarde actúa Roger Mc Guinn, a quien, lo he de reconocer, ya le daba por muerto. En efecto, pensaba que ya estaba bajo tierra. No me preguntéis por qué.

Tocan También Pearl Jam, pero nos vamos al mes de noviembre. Tiene que ser interesante ver a Pearl Jam en San Diego. ¿Acaso Eddie Vedder seguirá considerando a San Diego como su “hometown”?. Desde luego, toda la movida grunge no puede contrastar menos con el ambiente calmado y las vibraciones positivas de la baja California.

Pero en definitiva, no tengo suerte, y parece que nada muy interesante se cuece, al menos a nivel musical, mañana en la ciudad. Qué se le va a hacer…

Canciones:

Pearl Jam: “Got Some”

The Byrds: “Younger than Yesterday”

Joe Cocker: “Night Calls”

25
Jul
13

SOUTHERN CALIFORNIA SUMMER’13 – DAY 2

Miércoles 24 y esto va pasando inexorablemente rápido. Son las 21:47, casi las siete de la mañana en casa. En alguna casa. Como llevo varias cervezas encima, creo que es ya momento de escribir unas líneas y luego ponerme a dormir. ¿Os parece pronto? Esto es Southern California. Los horarios están cambiados. Movidos, diría yo. Todo va antes. Mañana a las seis ya despertaré, y en seguida, a trabajar.  A las doce se come. A las siete se cena. Y claro, a las diez, o seguro, antes de las once, a dormir. Aquí amanece pronto, y oscurece antes, y además, el ritmo de actividad de todas las personas es similar, supongo que tener 3 horas de diferencia horaria con la costa este condiciona este aspecto. Si tienes una empresa que trabaje a nivel nacional, desde luego, no puedes hacerlo de otra manera.

La noche está fría. Más bien, hace fresquicha, que diría mi abuela. Por si alguien viaja aquí y se espera temperaturas tropicales, se equivoca. Temprano, por las mañanas, hace fresco. Y por las noches, lo mismo. Si bien los días pueden ser soleados y con buenas temperaturas, sin el calor que tenemos en Barcelona en julio, por ejemplo, las noches bien merecen una chaquetita.

El día no ha tenido mucho interés. Trabajo, y relaciones sociales. Demasiadas, suerte que no serán más de tres días. Sin embargo, me ha deparado algo interesante. Hoy había montada una de esas actividades que se supone son para hacer “team building” y todas esas cosas. Y no ha estado pero que nada mal. Se trataba de hacer kayac en la playa de La Jolla. Una pena que el día estuviera un poco gris. Por lo menos la temperatura del agua no era tan fría como suele ser. Pero ha estado muy bien, remar por la costa, ver muy de cerca los leones marinos que tienen la zona rocosa muy cercana a la playa como su morada, los cormoranes, etc…

Mirad, suelo viajar mucho por trabajo, y los viajes de trabajo, lo malo que tienen es que son eso, trabajo. Pero se trata de sacar esta clase de experiencias. Hoy es hacer kayac a tres metros de lenoes marinos. Mañana es visitar el canal de Panamá. Pasado será comer camello en una casa típica árabe, hacer surf en Sydney o tomar una cerveza en Reeperbahn. Como me dijo una vez una persona muy querida, los asuntos laborales se olvidan, y el dinero se gasta. Pero estas experiencias son lo único que nos llevamos cuando viajamos por trabajo.

Canciones:

Underworld: “Born Slippy”

Beck: “Gamma Ray”

Chris Isaak: “Pretty Girls Don’t Cry”

24
Jul
13

SOUTHERN CALIFORNIA SUMMER’13 – DAY 1

De nuevo en San Diego, y realmente ha pasado demasiado poco desde la última vez. Como quiera que ya he comentado mucho sobre mi rutina en San Diego, que acaba siendo siempre igual, quisiera hablaros del viaje. Viajar a  esta punta del mundo es un coñazo. No hay duda al respecto. En esta ocasión mi itinerario era francamente extraño, pues si habitualmente solía coger un vuelo vía London Heathrow, esta vez he hecho un Barcelona – Toronto, Toronto – Los Angeles. Por alguna razón, era realmente más barato.

Un vuelo Barcelona Toronto dura unas 9 horas, aproximadamente. La conexión en Toronto era de poco menos de tres horas, y está bien, porque pude hacer el papeleo aduanero en el propio aeropuerto, donde habían funcionarios del cuerpo de fronteras de USA, y creedme, evitar la aduana del aeropuerto de Los Angeles siempre vale la pena. En L.A. hay que contar que siempre habrá un mínimo de 30 minutos de cola. Lo malo viene con el vuelo Toronto – Los Angeles. Cuando uno aterriza, parece como si ya casi estuviera. Pero no. El Toronto – Los Angeles tiene una duración de casi seis horas. Total, una eternidad.

Me dio para leerme un periódico, medio libro, dormir un buen rato, trabajar un poquito, y ver dos películas. El menú de ayer fue diverso: “Cocksucker Blues” y “Rambo 3”. No me diréis que no había eclecticismo. La primera cinta se trata de un documental que rodó Robert Frank sobre la gira de “Exile On Main Street” de los Rolling Stones, en 1972. En un principio estaba bendecido por la banda, y sin embargo, cuando vieron los resultados, decidieron no publicarlo. Con el tiempo, no fue difícil hacerse con copias, y hoy en día, bastan un par de clicks para dar con él en Internet.

Y no me extraña que la banda decidiera paralizar el asunto. El documental es totalmente explícito en cuanto a drogas y sexo se refieren, además de mostrar el caos que una gira como aquella suponía. Por poner un ejemplo, se  ve claramente a Mick esnifando. El problema no era el mero hecho de las imágenes, sino que podía suponer una prueba incriminatoria, por aquél entonces, gobiernos como los de USA o Francia les tenían ganas, a los Stones. Hay que decir que la película no tiene subtítulos, y a veces se hace difícil de seguir. Avisados estáis.

Para completar el menú, “Rambo 3”, una peli que nunca llegué a ver en su momento. En realidad es bastante flojita, y se aguanta porque son tan solo 90 minutos. El personaje de John Rambo está en plena caricatura, aunque solo su carisma hace que se aguante una cinta cuyo guión parece ser escrito por un chaval de catorce años. Yo la disfruté, aunque se me hizo un pelín larga, porque a pesar de que la trama es mala y las escenas de acción, poco interesantes, ya sabéis, es un Rambo ultra-violento y lleno de clichés. Y eso, para mí, ya me vale.

Por otra parte, es siempre interesante ponerlo en perspectiva histórica. “Rambo 3” se estrenó en 1988, casualmente muy poco después de que la URSS retirara las tropas de Afganistán. En esta tercera entrega, John Rambo acude, auspiciado por Washington, a la ayuda de los muyaidines que combatían el terrible enemigo soviético. 13 años más tarde, serían estos muyaidines (o talibanes) quienes se convertirían en el terrible enemigo de Washington. Una paradoja que hace divertida cuando Rambo o el coronel se refieren constantemente a ellos con expresiones como “guerreros por la libertad”.

En fin, no se puede decir que no he aprovechado el viaje…

 

Canciones:

Héroes Del Silencio: “No más lágrimas”

Clutch: “Earth Rocker”

Izzy Stradlin & The Ju-Ju Hounds: “Somebody knockin’”

22
Jul
13

Hemeroteca: Concierto de Iggy Pop en Madrid. Ruta 66. 1991

Retomamos esta sección de hemeroteca tirando de otra de las revistas clásicas de música, en este caso, Ruta 66. El artículo que hay a continuación estaba en el número 61, perteneciente a abril de 1991, y amigos, no me dirán que esta fecha no les produce vértigo. Desde luego, en abril del 91, el que estas líneas escribe, pensaba más en salir a zascandilear a la plaza o en jugar un partido callejero de fútbol que en el rock n’ roll. Una cosa sí se ha mantenido, los R.E.M. de 1991 me gustaron mucho, con el celebérrimo “Out Of Time”, que fue uno de los primeros discos que tuve, en cinta de cassette, y que quemé, hasta el punto de no poder volver a escucharlo en muchos años. Y precisamente son estos R.E.M. quienes reinan en la portada de ese ejemplar de Ruta 66. Probablemente esa fue la razón por la que compraría esta revista, muchos años después, en un mercadillo o en una tienda de libros viejos.

El artículo que cuelgo resulta una curiosidad, y una muestra clara de cómo han cambiado los tiempos y las percepciones. Se trata, como pueden ver a continuación, de una crítica del concierto que Iggy Pop hizo en la sala Universal Sur de Madrid, hace la friolera de 22 años. Lean, lean…

Los derechos del texto pertenecen a Ruta66

Los derechos del texto pertenecen a Ruta66

Los derechos del texto pertenecen a Ruta66

Los derechos del texto pertenecen a Ruta66

Los derechos del texto pertenecen a Ruta66

Los derechos del texto pertenecen a Ruta66

Más allá de poner a caldo a Iggy por, entre otras cosas, lo de siempre: que si es autoparódico, que si siempre hace lo mismo, que si ya no te lo crees, que si ya no exhuma violencia ni provoca tensión, etcétera, me resulta curioso por ese estilo tan informal, tan fanzinero, si me lo permitís, del autor. Que, por otra parte, un tipo firmando sus colaboraciones bajo el pseudónimo de KOLEGA, resulta significativo.

KOLEGA… ojo al uso de la “K”, recurso que odio con todas mis fuerzas. Y al propio nombre. Eh, que soy vuestro colega, que soy de los vuestros, madafacas del barrio. Más que vuestro colega, soy vuestro Kolega, y me enrollo muy bien, tíos… Pues sí, este pájaro se atreve a criticar a Iggy Pop usando ese pseudónimo.

Tampoco quiero prejuzgar. Esto de los nombres, a veces te pilla a contrapié. Has de firmar algo, aunque sea un triste nick para un foro o para un chat. Y usas la primera tontería que se te pasa por la cabeza, sin darle mayor importancia. Sin considerar si volverás a usar esa web. Pero luego resulta que sí, que la sigues usando, y que ya es tarde para cambiar de nombre, y bueno, bonito o feo, te quedas con el que usaste, para mantener tu personalidad. O tu cyberpersonalidad. Os lo dice un tipo que lleva años firmando como KAR. En fin…

Volviendo a nuestro amigo KOLEGA, simplemente remarcar la contraposición de su redacción, tan distante del libro de estilo clásico de Ruta 66, y por lo que siempre se criticó a esta publicación: el uso de una escritura recargada y extenuante, donde si una frase tenía menos de siete subordinadas, era, automáticamente, descartada, y donde era obligatoria la utilización de términos lo más alejados posible del lenguaje coloquial. Pues bien, parece ser que no siempre fue así. Por lo menos, en 1991 no era así.

Y me consta que desde su última reconversión, ahora hará unos pocos años, esa tendencia marisabidilla del Ruta se ha ido limando, del mismo modo que ahora la revista es enteramente en color o que varios de los colaboradores de Popular 1 se cambiaron de acera (con perdón) e ingresaron en las filas ruteras. Y qué quieren que les diga, el Ruta, a veces, podía agobiar, pero me gustaba esa pretenciosidad que, actualmente, ya han perdido en gran manera. Cosas de los signos de personalidad, que, en ocasiones, se han de enfrentar a las ventas.

Canciones:

Vampire Weekend: «Ya Hey»

Graveyard: «20/20 (tunnel vision)»

The Sonics: «The Witch»

17
Jul
13

De nuevo en Hamburgo (pt.2)

Cinco tipos andan por Wendestraße una noche de octubre. La ciudad de Hamburgo está fría y esa calle, solitaria. Están lejos del centro, la zona no es residencial y no hay nada abierto. Ellos apenas se conocen, coincidieron, circunstancialmente, por temas de trabajo, y son de nacionalidades múltiples. Dos franceses, un suizo, un polaco y un tipo de Barcelona. Lo habéis adivinado, el de Barcelona soy yo. Y de eso,  hará este mes de octubre once años.

Callejeando, encuentran una pequeña taberna, con luz tenue y forrada de madera. No hay nadie más en el local, aparte del dueño, un alemán cincuentón con mucha pluma y bastante perjudicado por el alcohol. Los cinco se sientan en la barra, y piden la primera ronda de cervezas. A esa ronda se le sucede una segunda, y tal vez, ya no lo recuerdo, aunque probablemente, una tercera. El dueño del bar se muestra encantado de tener clientela a esas horas de la noche, un día entre semana. Trata de comunicarse con el grupo, a pesar de su pobre inglés y su lengua de trapo, cosas de la bebida.

El barman se dedica a poner música, y el grupo va coreando, jarra en mano. A esas alturas, todo vale. Yo tengo entonces 22 años, y es la primera vez que viajo fuera del país por trabajo. El dueño se encapricha de mí, supongo que para él soy carne fresca, en comparación con mis cuatro acompañantes, cuarentones todos. Yo voy capeando el temporal, en tanto que todo se queda en un ambiente jocoso y etílico. Nos pregunta de dónde venimos. Al decirle Barcelona, el individuo se emociona y pone el CD recopilatorio de Freddie Mercury, dedicándose a pinchar “Barcelona” una y otra vez. Luego ya opta por dejar el CD sonando y los fabulosos himnos gays de Freddie nos hacen de banda sonora.

Como ya confraterniza con el grupo, saca una botella de licor, y tapa la etiqueta. Sirve seis vasos, uno para cada uno, más el sexto para él, y nos invita a tomarlo, pero sin decirnos qué es. Aquello quema la garganta, aunque claro, qué más da, en esos momentos. Luego gira la botella y nos muestra la etiqueta: absenta. Poco después abandonamos el local, flotando sobre el espacio, y tratamos de llegar al hotel y dormir lo suficiente para poder aguantar el ir a trabajar al día siguiente.

A ese primer viaje a Hamburgo, de hace once años, le sucedieron muchos otros. Ahora vuelvo a la ciudad, hacía siete años que no volvía.

Canciones:

Freddie Mercury: “Living on my own”

Iggy Pop: “Nightclubbing”

QOTSA: “Kalopsia”

16
Jul
13

De nuevo en Hamburgo (pt.1)

Hoy el trabajo me ha llevado a Hamburgo. De hecho, llegaba por estos lares anoche, y sólo ciertos problemillas técnicos me impidieron actualizar el blog. Superados los mismos, podemos volver a Hamburgo, ciudad que durante una época frecuenté, también por motivos laborales. Durante unos años viajé a Hamburgo al menos un par de veces al año. De eso hace ya bastante, y la sensación de dejà vu que he tenido en esta ocasión, tanto tiempo después, ha sido agradable. Lo digo aquí y ahora: me gusta Hamburgo! Ya hablé de ello hace bastante tiempo por aquí.

Tras la jornada laboral de hoy, he vencido a la pereza y he salido a las calles. Y eso que anoche fue una noche malísima, por culpa de esa costumbre tan centroeuropea de tener, como única ropa de cama, un edredón, en pleno mes de julio, de manera que si me tapaba, pasaba un calor tremendo, y si me destapaba, acababa teniendo frío. Y así me he pasado toda la noche, peleándome con mi edredón. Pero creo que alguna vez lo he comentado, cuando uno viaja por trabajo, ha de vencer a la pereza y a las obligaciones, y buscarse un rato para poder visitar el sitio donde está.

Hoy he seguido mi técnica de turismo de tienda de discos. Por tener un punto de búsqueda, más que nada. Así que he dado a parar en Burnout Records, una tienda bastante interesante, aunque con un grueso de material en vinilo. Y no pensaba comprar vinilo, voy ligero de equipaje, para este viaje, y cargar con una bolsa de vinilos en mi vuelta mañana, Hamburgo-Frankfurt, Frankfurt-Barcelona, no es lo recomendable. En su lugar he acabado teniendo un pequeño arrebato consumista en formato CD: Stooges, Band Of Horses, 13th Floor Elevators y un recopilatorio de la Vampisoul… ay…

Una de las tiendas cachondas de Sternschanze: Planet Nerd!

Una de las tiendas cachondas de Sternschanze: Planet Nerd!

La tienda esta en Sternschanze, y de camino, bajando por Budapester Straße se llega a St. Pauli, la zona más interesante de la ciudad, con mucha actividad de ocio y cultural. El día era estupendo para pasear y empaparse un poco del ambiente. En esa zona todo eran referencias al club de fútbol local, el St. Pauli FC, que ahora milita en la 2ª división de la Bundesliga. Poco importa, cuando se trata de un equipo que sale al campo mientras suena “Hells Bells” de AC/DC y su afición se postula claramente como antifascista, anarquista, comunista y socialista, y adopta como emblema la bandera negra con la calavera y las tibias cruzadas. En contraposición, claro, está el Hamburgo SV, club más grande, sus archienemigos.

Banderas del St. Pauli FC... OI!

Banderas del St. Pauli FC… OI!

Y bajando un poco más, se llega a la arteria que es Reeperbahn, la zona más golfa. Curiosamente, se concentran varios teatros, pero también enormes sex shops, peep show, lap dance halls y bueno, ahora que la prostitución en Alemania es legal, pues también putiferios. Y por supuesto, todo tipo de bares, tabernas y clubs. Mucha actividad nocturna, y desde hace décadas. Por todos es conocida la etapa en Hamburgo de The Beatles, que se describe de forma magistral en este artículo de Jot Down Magazine. No sólo los Beatles, sino también, por ejemplo, unos grandes del rock sesentero español, los muy reivindicables Los Salvajes también tuvieron su (breve) etapa en Hamburgo.

Te lo dice el maestro Yoda

Te lo dice el maestro Yoda

Y para acabar el paseo, nada mejor que recalar en uno de los múltiples locales para cenar currywurst, un plato a base de lo que conocemos como salchichas de Frankfurt con salsa de curry y patatas fritas, regado con una buena jarra de cerveza. Así, sí.

 

Canciones:

13th Floor Elevators: “You’re Gonna Miss Me”

The Police: “Synchronicity II”

Bronsky Beat: “Smalltown Boy”

14
Jul
13

Retorno y cumpleaños…

¿Por dónde empezar, después de tanto tiempo ausente por aquí? Buenas razones he tenido para tener todo esto parado, créanme. En todo caso, bueno, aquí estoy, y nadie dijo que iba a ser fácil… No negaré que me había llegado a plantear el echar el cierre. Tanto, que incluso se me ha pasado la fecha del 8º aniversario del blog. Sí, ocho años, y puedo decir que pocas cosas en mi vida han sido tan longevas. Por poner un ejemplo absurdo, y todo lo significativo que uno quiera, pero ningún trabajo me ha durado tanto como estos ocho años. Y precisamente es esta longevidad la que ha hecho que no quiera desprenderme de ello, a pesar de pasar varias temporadas de travesías en el desierto y con la casa manga por hombro. En realidad, mi blog soy yo, más de lo que a mí mismo me gusta reconocer. Así que una vez más, de vuelta. No sé por cuánto tiempo, no sé hasta cuando. Pero de vuelta. Y a partir de mañana, tendremos nuevas Notas De Kar.

Desde Julio de 2005... ha llovido...

Desde Julio de 2005… ha llovido… esto se podía leer en la anterior imagen de NDK, la que estaba alojada en Blogspot

A los que me leen, gracias. A los que me leen y comentan, muchas gracias. Y a los que me leían, y han tenido la paciencia de esperar que me sentara de nuevo al teclado y están otra vez ahí, al otro lado del Internet, muchas, muchas, muchas gracias. Paz, amor y holocausto nuclear. Siempre vuestro,

Kar

Canciones

The Beatles: “Birthday”

The Crests: “Sixteen Candles”

Los Planetas: “Cumpleaños Total”




julio 2013
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Sígueme en Twitter

Categorías