14
Ene
13

Michael Jackson y las leyendas ochenteras (1)

Para los que fuimos niños en la década de los ochenta, nos resulta inevitable olvidar a Michael Jackson, porque independientemente de sus aptitudes musicales, la realidad es que fue la gran superestrella de la década, con una popularidad que hacía difícil el mantenerse desconectado de aquello que hacía o dejaba de hacer. O por lo menos de lo que nos llegaba a nosotros. Porque amigos, aquello eran los ochenta, y en España. Y nosotros unos criajos. Esta ecuación daba como resultado un estado de desinformación con su consiguiente generación de mitos y leyendas que veo hoy en día con una mezcla de ternura y vergüenza.

En esa época había sólo tres canales de televisión, los dos generalistas españoles, más la TV3. Tampoco había, por supuesto, Internet. Como he dicho, éramos unos niños, y no leíamos, claro, la prensa. La información que no se daba en la tele, la captábamos como podíamos de conversaciones entre adultos (el clásico “mi padre dijo…” o “mi hermana me ha contado que…”) o de furtivos visionados de revistas, por casa, en el dentista o en la peluquería. Las revistas tenían fotos y eran más sencillas de leer por un chavalín, que los periódicos, ya sabéis. Si la anécdota en cuestión era amable, iba al ¡Hola! o al Lecturas de mi abuela, o incluso a la Súper Pop de mi hermana. Si había situaciones escabrosas o podía contener algún carácter delictivo, la podías leer en Interviu, Época o Cambio 16. Si se trataba de verdadera carroña con poca credibilidad, se podía leer en el Pronto. Esas eran, claro, las informaciones más divertidas.

Uno adquiría esos datos y automáticamente tenía el deber moral de compartirlo o comentarlo con los compañeros de clase. Tal vez alguien más podía aportar algún otro apunte. Por entonces, la cosa iba generalmente de comportamientos extraños, de muertes o de supuestas historias de miedo. Recordemos que en esa época el sexo seguía siendo tabú, por lo menos para niños de ocho años, quienes si pillábamos en la tele un pase de una película española, entrábamos en shock. Por supuesto, temas como la homosexualidad eran inexistentes en la vida “normal”, ya no hablemos de ningún tipo de parafilias. De modo que no, no comentábamos si no sé quién resultaba ser marica o a no sé quién otro le habían pillado vestido con la ropa interior de su pareja. Y sin embargo, leyendas urbanas como la de la muerte de la cría que interpretaba el papel de Carol Ann en “Polstergeist”, por supuesto, porque se había practicado espiritismo para su rodaje y unos fantasmas cabrones se habían puteado, causando tan cruel venganza, estaban a la orden del día.

Una de las fuentes de comentarios y chascarrillos de mi niñez ochentera era, sin duda, Michael Jackson. Está claro que en esa época, Jackson era una estrella pop que todo el mundo conocía. Y cuando digo todo el mundo, me refiero a todo el mundo. Pero además, en esa época se dedicó a cultivar una fama de freak, cuando ninguno de la chavalada podía imaginar, siquiera, qué quería decir eso de “freak”. Permítanme subrayar el hecho de que desde el propio equipo de Jackson, cultivaban esa imagen de tipo rarito y extravagante. Está claro que Michael Jackson era raro y extravagante, y eso resultó sólo el principio de la espiral en la que se estaba metiendo y de la que ya no saldría, ni siquiera post-mortem. Y sin embargo, durante los 80’s, Jackson y su camarilla practicaban el viejo proverbio de “que hablen de mí, aunque sea mal”.

Bien, para la chavalería de mi entorno, habían tres temáticas acerca de Michael Jackson que daban para una larga tertulia:

1.- La Cámara Hiperbárica en la que dormía. Por supuesto, para nosotros el término “cámara hiperbárica” era demasiado científico. Sería algo así como “una cama especial, como frigorífica, en la que duerme para no envejecer”.

2.- Su proceso de blanqueamiento de la piel.

3.- Los espíritus, que le perseguían y puteaban, enfadados como estaban por su videoclip de “Thriller”. Sí, los espíritus y su mala leche eran un tema común entre los críos, como podéis observar.

¿Importaban acaso “Beat It” o “Man In The Mirror”? ¿Los millones de copias despachadas de “Thriller”? ¿La genialidad del moonwalk? ¡No! Importaban esas tres historias escabrosas, y el hecho de que se llevaba la mano a la entrepierna cada dos pases de baile, cosa, obviamente, de lo más escandalosa. Con el tiempo, he podido conseguir echar un poco de luz a esos tres asuntos que nos tenían en vilo. Así que vayamos a ello.

Aquí Jacko, echando una siestecita...

Aquí Jacko, echando una siestecita…

La historia de la cámara hiperbárica es de lo más ridícula, y una clara muestra de la locura en la que se movía Michael Jackson y su entorno a mediados de los ochenta. Parece ser que el origen de todo está en 1984, cuando Jackson se recuperaba de su accidente tras el spot de Pepsi, en el Brotman Memorial Hospital. Allí había una cámara hiperbárica que se usaba para ayudar a la curación de víctimas de quemaduras muy graves (mucho más que las que Jackson sufrió). Uno de los médicos de ese centro, el Dr. Hoefflin, su cirujano plástico, tenía la particular teoría de que dormir en esa cámara podía prolongar la vida, teoría con una base endeble, pero que fascinó, como no podía ser de otro modo, a Michael, quien en seguida quiso comprar ese artefacto. Su representante de esa época, Frank Dileo, le persuadió de gastarse el dinero en aquel trasto, aunque desde luego, podía pagarla. Y Michael, por capricho, quiso, al menos, fotografiarse dentro.

La fotografía en cuestión, y la historia, fue filtrada al National Enquirer, y desde el propio entorno de Jackson (y el propio Michael), decidieron darle cancha a esa historia, afirmando que realmente sí había comprado la dichosa cámara hiperbárica, de ahora en adelante, una cámara especial para dormir que le alargaría la vida hasta los 150 años. Consideraron que era una promoción gratis para su gira. Era entonces 1986 y el Bad Tour comenzaba.

Por supuesto, ésa fue la historia que me llegó de crío. Por alguna razón, Michael Jackson creía que una historia que le pintaba irremediablemente como un freak, le iba bien, publicitariamente hablando. Probablemente no calculó la proyección que todo aquello iba a tener, y las consecuencias que a la larga le repararía el ser “el rarito del pop”. Las superestrellas de la música han hecho muchas excentricidades, comenzando por Elvis, por ejemplo. La diferencia es que no las filtraban a la prensa, como Michael. Aquello fue un error táctico se mire por donde se mire.

CONTINUARÁ

Canciones:

Nick Cave & The Bad Seeds: «Running Scared»
R.E.M. : «Tongue»
REdd Kross: «Uglier»


2 Respuestas to “Michael Jackson y las leyendas ochenteras (1)”


  1. 20/03/2013 a las 17:25

    It can also be used as final rinse after shampooing your hair.
    According to the Mayo Clinic staff these spots can appear on arms, face, hands and shoulders as well as
    any area of skin that is exposed to the sun. This
    process can be harsh to the skin and is a process that should not be repeated often due to the course treatment of the skin.

    • 21/03/2013 a las 13:14

      jue, supongo que esto es por el tema de la crema para el vitiligo… en fin, no entiendo muy bien la naturaleza del comentario, pero ya que has perdido el tiempo en spamear esto… por qué no dejarlo?


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


enero 2013
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Sígueme en Twitter

Categorías


A %d blogueros les gusta esto: