26
Dic
12

LIBRO DEL MES (DICIEMBRE): “La Magnitud Del Desastre”, Oriol Llopis

Alguien me podrá decir que cuando ya no es el músico, sino el crítico o el periodista musical, el que publica sus memorias, es que todo se nos ha ido de las manos. Y probablemente no le falte razón. Aunque las mías para hacerme con este libro eran dos. O tal vez tres. La primera, es que me siento más cerca del periodista musical que del músico. Egoísmo. Ya que soy consciente que ser estrella del rock me queda muy lejos, me puedo conformar con escribir sobre rock. Porque el periodista musical es, al final, un fan, ¿no?. La segunda, que Oriol Llopis es todo un personaje, bregado en mil batallas de toda índole, y un tipo con cosas que contar de cómo era estar trabajando con el rock n’ roll en nuestro país. Y la tercera, que es razón pero no lo es tanto, porque leí comentarios buenos sobre este libro.

Oriol Llopis es un crítico musical que lleva metido en el mundillo desde mediados de los 70’s, con revistas tan cruciales para la escena en el país como Vibraciones, Disco Express, Star o finalmente, Ruta 66. De un modo intermitente. Tan intermitente como su estilo de vida lo permitía. Sí, Oriol Llopis fue un vividor, tan amante del rock n’ roll como de hacer lo que le viniera en gana, incluyendo darle al alpiste mucho más de la cuenta, y tener que costearlo de muchos y muy variopintos modos, pero también dejándolo todo para escaparse al Paraguay en plena dictadura, o tener que vivir altibajos que le llevaban a deber empezar de nuevo, con trabajos como una empresa de repuestos automovilísticos o un safari park en Alicante.

No es un libro sobre rock, aunque por supuesto, se habla de rock. Quizás más de rock como actitud, aunque éste último término esté más denostado, que como música. De hecho, sí, se habla de música, pero de un modo tangencial. Tampoco podría decirse que es una biografía al uso, porque está estructurado caóticamente, sin una cronología, con saltos temporales y espaciales definitivamente necesarios.

No deja de quedarme la sensación de que el autor, Llopis, calla (definitivamente mucho) más de lo que cuenta. Y sin embargo, es suficiente. Sin llegar al estilo pedante de Sabino Méndez, ni a su meticulosidad, dentro del desorden, que muestra en sus libros “Corre, Rocker” y “Hotel Tierra” (recomendables, pardiez!), sí que guarda ciertos puntos en común. Especialmente por narrar cómo era estar relacionado con el rock n’ roll hace 30 y 40 años en España. Incluso podría emparentarse de algún modo con determinados parajes del libro “Memorias De Un Gángster De Barcelona”, de Lluc Oliveras, donde se narraba la vida de Dani El Rojo.

La promoción del libro habla de periodismo gonzo o de kamikaze. No hay para tanto, pienso yo, por lo menos, no por lo que cuenta. Y sin embargo, da buena muestra de un defecto de la crítica musical, que él ha evitado, y es esa tendencia a querer nadar y guardar la ropa, o incluso a ver los toros desde la barrera. Llopis no es que viviera como una rockstar, más que nada porque económicamente no podía. Pero siempre que pudo lo intentó, como mínimo, hacerlo de un modo libertino y libre. Mientras el dinero llegaba para los vicios, fuesen estos los que fuesen.

Tenía un look de lo más molón, en los 70s

Tenía un look de lo más molón, en los 70s

 

Aunque el estilo es ágil y muy fluido, haciendo que el libro se lea de un tirón, me irrita especialmente esa manera de escribir de Oriol Llopis, lleno de giros supuestamente coloquiales, de onomatopeyas, de expresiones pretendidamente callejeras. Se puede pretender escribir tal y como se habla, como se habla en la calle, y sería algo muy lícito. Pero sabéis cuándo veis una peli de Fernando Colomo, de esas que rodó a mediados de los ochenta, y los personajes hablan con eso que se dio en llamar “cheli”, el argot callejero de la década de los calentadores y las hombreras… pues el libro parece algo así. Y amigos, desde que Ramoncín publicó un libro a modo de “diccionario” cheli (“El Tocho Cheli”), ya no puedo con eso. Sinceramente, no recuerdo si en el Ruta 66 también escribe así, pero al lado de esa prosa extremadamente recargada y complicada de Jaime Gonzalo e Ignacio Julià que siempre fue santo y seña del Ruta, parece que lo haya escrito un niño de trece años.

Pecata minuta, pues cuando leemos una autobiografía (y por favor, dejadme subrayar el prefijo) de una persona que realmente tiene cosas que contar, se agradece. Echo en falta, sin embargo, ser más incisivo, un poco más ordenado, y por dios, hablar un poco más de música. O de los músicos. Un tío que ha estado con Johnny Thunders, con Iggy, con Burning o con Dogo y Los Mercenarios, forzosamente, tiene que bastante más que explicar que lo narrado en esas páginas. Podría decir que tal vez para el siguiente volumen, pero me temo que no habrá siguiente volumen.

Canciones:

LCD Soundsystem: «New York I Love You»

Nancy Sinatra: «You’ve Only Live Twice»

The Monarch: «’69 Monaro»


8 Respuestas to “LIBRO DEL MES (DICIEMBRE): “La Magnitud Del Desastre”, Oriol Llopis”


  1. 27/12/2012 a las 00:27

    Seguiré tu recomendación y me haré con este libro. El tipo ya es interesante de por sí, así que ganas me dan de leer lo que cuenta, aunque sea a retazos.
    Abrazos.

  2. 28/12/2012 a las 08:29

    Últimamente he tenido la suerte de coincidir varias veces y de charlar con él y especialmente con su mujer, María, un sol de persona además de probablemente ser también el motor de su vida. Ahora viven en Sevilla y lleva una vida saludable (enganchado únicamente al gazpacho que hace ella) y parece que vuelve a ir a conciertos y disfrutar de una nueva juventud. Estuve en la presentación del libro en la capital andaluza y disfruté como un enano de ellos, de toda la buena gente que les rodea, de poder charlar con ellos o con Alfred Crespo entre otros, de conciertos del Pájaro, Dogo, Charlie Cepeda y unos cuantos más… Aún así todavía no he podido leer el libro aunque en cuanto me termine la biografía de Keith Richards este será el siguiente.

    Un saludo.

  3. 5 Maria A. Dieguez
    28/12/2012 a las 19:57

    Teniendo en cuenta que La Magnitud del Desastre es una AUTOBIOGRAFÍA, es de lógIca que hable la mayor parte del tiempo, de sí mismo. Otra cosa sería si se llamara «mis vivencias con los Rock Stars». Para escribir sobre músicos ya lo hace en sus artículos. En cualquier caso nos agrada tu crítica, porque por una vez, aporta una opinión seria y edificante.
    Ah! Y tienes razón; no habrá una segunda parte. Desgraciadamente LA FELICIDAD NO VENDE. Saludos

    • 31/12/2012 a las 18:01

      Bueno, desde luego, es un honor que hayáis leído estas líneas. Lo digo sin ironía alguna, en serio. Supongo que me gustaría que Oriol nos contara más, pero claro, no deja de ser curiosidad malsana del fan, para con un tipo que lo ha vivido… que ha estado ahí! Me alegro que os agrade mi crítica, más que crítica, simple opinión de lector, no más. SI alguna vez se publica «Mis Vivencias con los Rock Stars» (JUAS) yo estoy el primero en la cola de la librería!! Un saludo.

      • 7 Maria A. Dieguez
        05/01/2013 a las 19:25

        Pues te voy a dar una primicia: Algo de eso hay. Y más que las vivencias en sí, con los RockStars, suculentas y «politicamente incorrectas» anécdotas fuera de foco con los subsodichos. Un abrazo (Oriol&María)

  4. 07/01/2013 a las 02:43

    María y Oriol, muchas gracias por la primicia!! de verdad! estaremos atentos a lo que se pueda publicar al respecto. Un abrazo, y feliz año nuevo a ambos!


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


diciembre 2012
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Sígueme en Twitter

Categorías


A %d blogueros les gusta esto: