Archivo de marzo 2007

29
Mar
07

Fart (a que en inglés parece otra cosa??)

La naturaleza no deja de sorprenderme. El otro día escuché, o leí, no sé donde, que el pedo, en general, es un gas compuesto por sulfuro de hidrógeno, azufre, hidrógeno y metano. Sí, sí, azufre. Como el infierno, pero en nuestro intestino grueso. Así se explican sus resultados, claro.

Pero el dato más sorprendente era el que rezaba que cada día un ser humano lanza un litro de esta sustancia, que se reparte en 14 dosis de media por jornada. Vamos, que tocan a catorce cuescos por persona y día. Evidentemente, se trata de una media aritmética, por lo que alguien compensa los catorce que le corresponderían a Jennifer Lopez, que un culo como el suyo es imposible que se mancille con tan viles actos.

Naaada, todo es obra del fotochop

Haciendo más números, en el planeta hay unos 6000 millones de habitantes, por lo que haciendo números rápidos, cada día se lanzan a la atmósfera 6000 millones de litros del dichoso compuesto de sulfuro de hidrógeno, azufre y todo eso. Luego que se pregunte el mundo el por qué del cambio climático.

Esta es la clase de entrada que se podría relacionar al difunto Camilo José Cela, un tipo a quien el imaginario popular ha asociado una serie de anécdotas de corte escatológico en las que ya se confunden fantasía (supongo que en una mayor medida) y realidad (que cuando el río suena, agua lleva). Aunque en eso no creo que el espectro de Cela deba tener mucha queja, si se considera que a otro de los grandes literatos de las letras castellanas también se le hacía protagonista de mil y una anécdotas y chistes de corte escatológico, me estoy refiriendo a Quevedo. Este hecho no es patrimonio único de las letras castellanas, en las catalanas también había una figura a quien atribuir chascarrillos, el Rector de Vallfogona. Total, tanta literatura para acabar protagonizando sainetes de caca-culo-pedo-pis.

Canciones:

Metallica: «St.Anger»
10CC: «Dreadlock holyday»
Offspring: «Gotta Get Away»

27
Mar
07

El guardián entre el centeno

Reconozco que leí El Guardián Entre El Centeno por dos razones estúpidas. Una, es la clase de libro «del que se habla». Dos, si Axl Rose llama a uno de sus nuevos temas con el título de ese libro (Catcher In The Rye)… bueno, como mínimo, me pica la curiosidad.
Que un libro que relate la ansiedad existencial adolescente se haya escrito en 1945 y que en sesenta años más tarde siga teniendo ese halo de libro mítico para lectores jóvenes no deja de ser curioso… con iPod o sin iPod, parece ser que a los 16 años se es igual de atontado (o debería decir atormentado??) ahora que hace varias generaciones.

El guardián entre el centeno suena a título de Stephen King

Sin embargo, me ha producido una sensación extraña… no me ha llegado. Tal vez es que ya no tengo edad para identificarme con Holden Caulfield. En su momento me entusiasmó, por ejemplo, «La Ley de la Calle», de Susan E. Hilton. ¿Podría ser que si leyera esta novela por primera vez hoy en día, no me pareciera especialmente interesante? Eso suena chungo.

No quiero decir que no me gustara. Solo que leí, y leí,… y nada, no me pareció especialmente emocionante, como se supone te debe hacer sentir un libro de estas caraterísticas. No me tengo por una persona especialmente madura, y mi adolescencia no me queda tan lejos. Vete a saber, lo mismo es cualquier chorrada.

Por otra parte, no deja de ser gracioso lo que se puede leer de «El Guardián Entre En Centeno» en wikipedia: que si fue el 13º libro más cuestionado de la asociación americana de bibliotecas en 1990 (medio siglo después de su publicación!!!), que si era el libro de cabecera de Mark Chapman (el tarado que disparó a Lennon), e incluso que si de alguna manera influyó a Lee Harvey Oswald (Dios bendiga a América y a sus gilipoyeces). No me extraña que Axl Rose titulara un tema así.

Canciones:

Aerosmith: «Amazing»
Urge Overkill: «Dropout»
The Darkness: «Girlfriend»

26
Mar
07

Veintitantos de marzo

Que me encanta mi blog, eso es algo que nunca me ha ruborizado reconocerlo. Un blog tiene un alto componente de ego, y a mí, personalmente, me gusta mirar atrás, cosas que escribí hace tiempo: aunque Blogger diga lo contrario, el origen de mi blog se remonta a Julio de 2005 (concretamente al 2 de julio)… hace casi dos años!!! Y una cosa de la que me he dado cuenta es que, y especialmente en esta segunda etapa de NDK, en un blog que comenzó basándose mucho en experiencias y reflexiones personales, hace mucho que en mis entradas he dejado de ponerme introspectivo.

Hay una cosa que entiendo puede explicar este cambio de hábitos, y es que antes ni siquiera sabía si alguien visitaba alguna vez estas notas (durante los primeros meses, nunca había comentarios, y no tenía instalada la aplicación del contador). Ahora soy consciente de que en tan solo unos meses la media de visitas que tenía se ha multiplicado por 4. Y además, ahora conozco gente que sé que lee estas notas. Lo cuál, como al rey, me llena de orgullo y satisfacción, pero por otra parte, me ruboriza un poco, lo dicho, ponerme en plan introspectivo. Y por ello noto que prefiero tocar temas de música, de cine, de chorradas varias, de libros, más que hablar de mí. Por lo menos lo hago con el convencimiento de hacerlo desde una óptica muy personal, lejos de la frialdad que transmiten (o eso me parece a mí) ciertas publicaciones o webs.

Pese a ello, creo que debería retomar de tanto en tanto esos momentos de reflexión personal, y es un pequeño propósito que me hago, aunque cuando me enfrento a la pantalla en blanco, sencillamente, de momento no me sale.

Y finalmente, decir que acabamos de entrar en el nuevo horario, y que me da igual si se ahorra o no energía, o si afecta o no al sueño de los niños. Me encanta esta sensación primaveral, el salir de trabajar y ver todavía luz, y tener ganas de hacer muchas más cosas. Lo sé, es una reacción muy animal, esto de estar tan condicionado a una estupidez como que haya algo más de luz solar. Y espero que esta mierda de ola de frío nos dé una tregua y comience ya el buen tiempo.

Canciones:

Mark Lanegan: «Borracho»
Aerosmith: «The Other Side»
Los Zombies: «Groenlandia»

24
Mar
07

Lou Reed y la cultura catalana

Hay cosas que no dejan de sorprenderme. O tal vez es que yo soy un inculto, por lo menos en lo que se refiere a la CULTURA, así, en mayúsculas. El caso es que hoy veía en la televisión que ayer se celebró en un teatro neoyorkino una velada en el marco de una semana de promoción de la cultura catalana titulada Made in CataluNYa, organizada por el Institut Ramon Llull. El caso es que en esa velada, Lou Reed, Laurie Anderson y Patty Smith recitaron piezas del poemario catalán (debidamente traducidas al inglés), de poetas como Josep Carner, Joan Salvat-Papasseit, o Miquel Martí i Pol.
No sé, Catalunya es un país pequeño, con una cultura canibalizada por otra, la española, demasiado grande. Y no deja de sorprenderme que un tío como Lou Reed se ponga a recitar poemas catalanes. Independientemente de cualquier lectura en clave política, que sobra, o emocional, que algo hay… tío, que es Lou Reed!!! Un individuo que ha compuesto algunas de las mejores canciones del siglo XX, un mito del rock, e invierte una noche de su vida artística en recitar poemas catalanes para un público yanki. O tal vez debería decir neoyorkino, que a veces parece no ser lo mismo. ¿Sorprendente o no?

Se nos ha hecho mayor

Por otra parte, Lou Reed siempre ha tenido una pose arty a veces incluso algo irritante. Tal vez eso fue lo que le hizo especial en su época dorada (con la Velvet Underground y con sus primeros discos), pero sin lugar a dudas, hace tiempo que sus actividades carecen totalmente de interés. Por supuesto que es admirable que se dedique a hacer lo que le viene en gana a cada momento, sin preocuparse por lo que dirán los fans de su música, y más ahora que muchos de sus cohetáneos de generación se dedican a los conciertos autocomplacientes de grandes éxitos de ayer y hoy, y todas esas chorradas que no pueden esconder la realidad: Lou Reed, me aburres (hoy en día).

Por otra parte, se me ocurren unos versos de otro poeta catalán, J. V. Foix, que le vendrían que ni pintados a un Lou Reed con ganas de musicarlos al estilo de Velvet Underground:

It’s when I sleep that I see all clear
crazy by a sweet poison
with a pearl in each hand
I live in the heart of a shell

Canciones:

Spin Doctors: «You’ve got to believe in something»
Presidents of the U.S.A.: «Peaches»
Pink Floyd: «The great gig in the sky»
22
Mar
07

Duff

Después de dedicar una entrada a Matt Sorum, me parece de justicia recuperar la entrada que dediqué a Duff McKagan… hace ahora casi un año!!!
De Duff McKagan siempre se ha dicho que era el gunner más íntegro. La controversia estaba entre Duff e Izzy, pero claro, este último abandonó el barco mucho, mucho tiempo atrás, tanto que casi ni se le recuerda en esa etapa de Guns n’ Roses como superbanda superlativa supercalifragilísticaespialidosa. En fin, la verdad es que al parecer Duff fue el último de los Axl boyz genuinos en ahuecar el ala. Tras la grabación de la versión del “Simpathy for the Devil”, esperó, esperó, y esperó, hasta que se hartó de esperar y se largó de la banda. O no. En fin, poco importa eso ahora.
Recuerdo una entrevista que le hacían en Popular 1 hace algunos años, cuando sacó su disco Beautiful Disease, disco que a la sazón jamás llegó a ver la luz, cosas de las compañías. Mi memoria me traiciona y no hay ganas de documentarse (hummm, si Arturo Pérez Reverte me leyera esta frase…). Una gran compañía compró a una más pequeña, y publicó algunos de sus trabajos de la plantilla que tenía. Otros, no. Y el de Duff fue uno de ellos. Paradojas de la vida, Duff entregó una copia de ese disco a uno de los redactores de Popular 1 que le entrevistaron. Esa copia fue rulando, maravillas de la informática al alcance de todos los bolsillos, grabadoras al poder, por gran parte de la comunidad rockera de Barcelona. Si es que en el fondo, somos cuatro gatos, ahora no voy a tantos conciertos como quisiera y debiera, y mi ausencia en los garitos con guitarrazos de fondo es notoria. Pero en esa época sí que lo hacía, y al final acababas viendo a los mismos. Te los encontrabas en los bares, en los conciertos, en la calle tallers. Te mirabas, con algunos te saludabas, con otros charlabas un poquito. El rock hermana, tronco. Durante un tiempo hubo una dependienta en Revolver que tenía un polvo. Por alguna razón, solíamos coincidir, en la tienda, o en los conciertos, y tal, y siempre intercambiabamos algunas palabras. Ya ves tú, ni siquiera conozco su nombre. Corría el rumor de que en la primera o segunda visita de Backyard Babies a Barcelona, se llevó el miembro del miembro de la banda sueca a la boca. Si es que hasta en el rock hay marujeos. Y yo que pensaba que esto de las groupies era más mitología rockera que otra cosa. En fin, que una de esas copias de Beautiful Disease que la comunidad rockera barcelonesa se pasaba como si fuera un porro, llegó a mis manos. Me la grabó, por cierto, Alberto Díaz, AKA A.D., AKA Gore A.D. Entonces todavía escribía en Riff y no en Popular 1. Me llevaba bien con este tipo, la última vez que hablé con él fue en el concierto de Jane’s Addiction en Razzmatazz, donde coincidí también con el insigne Peterson, y tomamos una cerveza los tres. No es que tuviera ningún tipo de problema ni mal rollo con él. Simplemente dejamos de coincidir, pasé una época un poco desconectado (o lo que definiría Thanatos como una larga travesía en el desierto, 40 días con sus 40 noches errando siendo tentado por Satanás). Y con ello dejamos también de usar el Messenger, y esas cosas. En fin, si lee estas líneas, un saludo, compadre!

Un Duff rejuvenecido al frente de su propio proyecto

El disco de Duff no está nada mal. Duff era un tipo con buen gusto. Excepto para las portadas, sobretodo si tenemos en cuenta la portada de su debut en solitario, Believe In Me, horrorosa. En aquella época Duff tenía cierta amistad con Mark Lanegan, y se hablaba de ciertas colaboraciones juntos, que al final sólo se materializaron, y del modo más testimonial posible, en un tema de su disco Field Songs.

Duff en su época clásica

En aquella entrevista Duff demostraba tener un presente ya completamente desligado de Axl y su democracia china. Parecía estar en buena forma, muy delgado, bronceado y con el pelo corto. Lejos estaba ese Duff extremadamente gordo del 1992 que visitó la mítica y desaparecida Virgin del Passeig de Gràcia, en una firma de su disco de portada horrorosa. Recordadme que un día hable de ese sitio.

El Duff de esa época era un gordo de cuero y melena teñida rubio platino, con un cigarrillo perenne en la boca. Buenos tiempos, pardiez! El Duff de la entrevista seguro que sería una persona más sana y estable, pero perdía el glamour. En fin, que me cae bien el bajista, parece un buen tipo. Pero me molestó leer sus respuestas y su historia de rockero que desciende a los infiernos de los excesos pero ve la luz y sobrevive para contarlo, para explicar lo íntegro que es. Contaba una historia peripatética acerca de un chungo que le dio en el páncreas que casi le lleva a hacer jams con Brian Jones y del que fue salvado just in time. A partir de ahí, un nuevo Duff que se había matriculado en no se qué carrera universitaria, que se había convertido en un padrazo y que se jactaba de leer un libro cada día. Todo demasiado forzado. Y a todas luces innecesario. Se puede ser un rockero sin ser un destroyer (que para eso ya están tipos como el tal Demon Boy que tocaba en los Stiff Ones de Texas Terri) y sin necesidad de llevar una pose de teleserie americana (papá, te quiero/yo también hijo/ vamos al parque a lanzar unos tiros, tengo guante nuevo!).

Una cosa que no me gustó fue que se despachó a gusto con la grandilocuencia de la última etapa de Guns n’ Roses, y especialmente con los videoclips… la frase creo que era “y esos videos con delfines” haciendo referencia clara al video de “Estranged”. No sé qué tiene medio mundo contra videoclips como los de “Estranged” y de “November Rain”, a mí siempre me han gustado mucho. Hay bandas para todo, hay bandas para ser carne de cloaca, como los Stiff Ones, hay bandas para ser trotamundos de escenarios pequeños como los enormes Flaming Sideburns, hay bandas para ser clásicos en vida, como los Screaming Trees, y bandas para mover estadios y grabar videoclips con presupuestos que para sí los quisieran muchos cineastas peninsulares, como lo eran entonces Guns n’ Roses. Y me molesta que Duff criticara algo tan manido y optara por un recurso tan fácil. Especialmente si tenemos en cuenta que, revisitando esos videos, el propio Duff tiene una presencia importante. No en vano es el tío que guarda el anillo para que el padrino de la boda de Axl en November Rain (es decir, Slash) no lo perdiera al llegar al altar. Vamos, tío! Que si no te gustaban, no salías y punto. No recuerdo haber visto a Izzy en esos videos!! Su presencia era testimonial.

Y para colmo, ahora Velvet Revolver, una banda que no está nada mal, pero que sin duda quiere retomar el punto dejado por los Guns n’ Roses de, digamos, 1991. Y rizando el rizo, van y graban un video como el de “Fall to Pieces”. Si reconozco mi gusto por los gunners de los Illusions y por sus videoclips de los 90’s, pueden imaginar qué pienso de ese videoclip: me gusta. Velvet Revolver no son la banda de mi vida pero me gustan lo suficiente como para comprar su disco y consumir su material. Y encontrarme a ese Duff en un papel estelar de salvador de Weiland ante las sustancias malotas (un poco como le salvaron a él en su etapa de explosión de páncreas), y ponerme a recordar esta entrevista, todo es uno. El refranero castellano, sabio él, lo resumiría con un “nunca digas de esta agua no beberé”. Pero a pesar de todo Duff me sigue cayendo bien.

Buenas noches y buena suerte.

Canciones:

Bunbury: “Apuesta por el Rock n’ Roll”
Iggy Pop: “Shakin’ all over”
R.E.M.: “Get Up”

21
Mar
07

Matt Sorum o el batería con suerte

Se podría decir que Matt Sorum es un tipo con suerte. Sin ser un batería especialmente brillante, y sin tener un carisma especial, ha logrado participar en dos de las mejores bandas que ha dado la historia del rock, The Cult y Guns n’ Roses, en proyectos muy especiales, como Neurotic Outsiders y ahora disfruta del éxito con unos Velvet Revolver de los que me esperaba mucho más, pero en su momento su disco me pareció bueno (sin mayores aspavientos).

La verdad es que su época como gunner daba bastante grima, siempre con esa batería mastodóntica y esa cara de estreñido intentando cagar mientras tocaba. Las circunstancias que rodearon su entrada en la banda fueron, digamos, poco populares, y mucha gente todavía no le perdona a Axl que largara a Steven Adler, pero lo que está claro es que no hubiera sido nunca capaz de acabar unas sesiones maratonianas de grabación como las de los Illusions ni mucho menos una gira brutal. Ni siquiera hoy en día, tantos años después, es capaz de girar por clubes sin liarla. En eso, hay que decir que Forum se comportó como un profesional. Por otra parte, el solo de batería de Matt Sorum en los conciertos de Guns n’ Roses era un absoluto coñazo, de lo peor del concierto. En general los solos en los conciertos, entre canciones, y para el lucimiento del instrumentista, siempre me han parecido un ejercicio de onanismo estúpido y aburridísimo. Y los solos que hacían Slash y Matt Sorum en esa gira eran de un agobio mortal. En defensa de nuestro oxigenado batería, hay que decir que fue Axl quien le indicó que debía hacer un solo cada noche.

Cuidado!! Que Matt Sorum se dispone a tocar su solo!!

No cabe duda de que es un tío que ha sabido divertirse. Durante su etapa como gunner siempre pasó de las polémicas, de las peleas Axl-Slash, de todo!! Lo suyo era cada noche darle al bebercio y a poder ser, acabar con alguna fan en el hotel. Que Axl se retrasaba dos horas? Pues a beber!! Que Slash se cabreaba con Axl? Nada, que le den a Slash y a Axl, me voy con Johnnie Walter.

Antes todavía le dio tiempo a estar un par de años con The Cult, y grabar Sonic Temple, aunque ya se sabe que en esta banda sólo Astbury y Duffy cuentan, y el resto son mercenarios. Pero debieron estar contentos con el amigo Sorum, ya que le repescaron en su retorno con “Beyond Good and Evil”. Digo yo que algo tendrá como batería, aunque insisto, me parece bastante vulgar.

Dice en la biografía de su web que se interesó por la batería tras ver a Ringo Starr, lo cuál no deja de sorprenderme, está claro que el bueno de Ringo siempre fue un batería bastante vulgar. No hablamos de Mitch Mitchel, ni de John Dednsmore, sino de Ringo Starr. También dice que tocó con el proyecto hard rockero de Tori Amos, años antes de ser una de las mujeres estandarte de la era alternativa, Y Kant Tori Read (toma ya con el nombre).

En definitiva, un tío que podía haber sido un batería de sesión o limitarse a tener una carrerita en bandas de medio pelo, y que mira por donde, a sus cuarenta y largos, puede presumir de un currículum impresionante. Aunque a mi siempre me ha parecido un hortera, sin carisma y un batería bastante normalito.

Canciones:

Blondie: “One Way Or Another”
Mark Lanegan: “Message to mine”
Velvet Revolver: “Sucker Train Blues”

20
Mar
07

La conexión hispánica de los Spin Doctors

Los Spin Doctors fueron una banda que encajó a la perfección en la primera (y convulsa para el rock) década de los 90’s. Tal vez no debería decir fueron, dado que siguen en activo, y en 2005 publicaron un nuevo álbum. Pero me permito utilizar el tiempo pasado, porque para mí los Spin Doctors pertenecen a una época muy concreta, a la que están clavados en mi memoria.Porque los Spin Doctors grabaron en 1991 uno de esos discos que recuerdan perfectamente esos años. Y diablos, se trata de un gran disco. Me refiero, por supuesto, a Pocket Full of Kryptonite. Por todos se recordará ese pedazo de hit que es “Two Princes” y que les catapultó a la fama en USA (donde aparecieron en todos los shows de TV habidos y por haber), y poco después en Europa. Ese disco encajaba bien en esa escena que se dio en llamar “alternativa”, alejada de las sonoridades de Seattle, no obstante. Lo suyo era más cercano a lo que en algún momento se llamó crossover, por su tremenda base funk. Aunque su sonoridad era tirando a rock más clásico, las guitarras eran potentes e insisto, tenían un rollete funky muy majo. “Two Princess” no era lo único bueno, todo el álbum es realmente recomendable, y podemos encontrar a John Popper (de Blues Traveller) participando en algunos cortes.

Era una buena banda
En 1994 sacaron la continuación del disco, aunque para ser sincero, no llegaba, ni de lejos, a su predecesor. Pese a ello, seguían teniendo mucho tirón, su aureola hippiosa encajaba perfectamente en ese pequeño movimiento de neo-hippismo al que también se relacionó a Blind Melon. Y como estos últimos, participaron en el mega-festival Woodstock II, en donde compartieron escenario con colosos como Joe Cocker, NIN, Green Day, Aerosmith, Metallica (época black album) o Red Hot Chili Peppers.

Pero la época alternativa no tardó en desvancerse, o tal vez fuera que sus entregas perdieran calidad de un modo alarmante. Y eso que aún les dio tiempo a sacar un single interesante, “You’ve got to relieve in something”. Pero nada, su estrella se fue apagando hasta llegar a lo que son ahora, una banda bastante del montón.

Ahora, que si volvieran, deberían comenzar la gira en España. En un pueblecito de Salamanca que se llama Espino de los Doctores. De hecho, podrían sacar un nuevo disco, y en su portada podrían aparecer apoyados en la señal de entrada a Espino de los Doctores.

Curiosidades de la geografía
Espino de los Doctores es un pueblecito salmantino que pertenece al ayuntamiento de Ledesma. Y si yo fuera concejal de festejos de ese municipio, invitaría a los Spin Doctors al pueblo, les hincharía a jamón y cocido y vino tinto. En fin, que aprovecharan esta curiosa conexión hispánica entre su pueblo y los creadores de “Two Princes”, “Jimmy Olsen’s Blues” o “What time is it?”.

Canciones:

Mötley Crüe: «Shout at the devil»
Kiss: «Strutter»
Blind Melon: «Soak of sin»

17
Mar
07

Un hombre malo

Un hombre llamado Khalid Sheikh Mohamed. Esta semana se ha declarado culpable de ser el cerebro de los atentados del 11-S. Además, dice haber sido el responsable del primer atentado contra el World Trade Center, allá por 1993. Y del atentado de Bali, y de los ataques contra las embajadas americanas en Kenia y Tanzania, y de haber matado al periodista estadounidense Daniel Pearl con sus propias manos.
Y todavía hay más. Reconoce haber planeado intentos fustrados contra Jimmy Carter, Bill Clinton Y Juan Pablo II. Pero no solo eso. Las últimas fuentes a las que ha tenido acceso NDK certifican que este hombre también mató a la madre de Bambi. Sí, y también convenció a Eddie Van Halen de que pasara de Michael Anthony y colocara a su hijo de bajista. Mohamed es también el responsable del agujero en la capa de ozono, de la deforestación de la selva amazónica y del fracaso de Lydia en Eurovisión.

Me encanta su look

Es más, Axl Rose ha declarado, a raíz de la salida a la luz de este asunto, que Mohamed le robó todos los masters de «Chinese Democracy» justo cuando estaba a puntito de publicarlo. «Tendré que regrabarlo de nuevo«, se lamentaba atormentado el orondo vocalista.

Los retrasos en las obras del AVE a Barcelona, los espectaculares índices de audiencia de «Mira quien Baila», las averías en los trenes de cercanías de RENFE, las subidas brutales del Euribor. Todo es culpa de Mohamed. Un hombre malo.

Canciones:

Spin Doctors: «Jimmy Olsen’s Blues»

Mother Superior: «Thirteen Violets»

Wolfmother: «Woman» (nonaino woman)

15
Mar
07

Volver… y las fotos del cadáver de Jim Morrison

Por si no se habían dado cuenta, todo vuelve. Vuelven los 80’s desde hace unos añitos. Vuelve José María Íñigo, aunque sin rata. Vuelve Abel Resinos, en los banquillos. Vuelven Guns n’ Roses, Police y The Who. Pero el retorno más inesperado, la vuelta que más me ha impactado esta semana ha sido la de los aerolitos sobre los cielos hispánicos!!

Mejor vivo, ¿no?

Sí, amigos, recordáis esos bloques de hielo, de entre 5 y 10 kg que hace cosa de 4 o 5 años surcaron los cielos de esta bendita Península Ibérica, en un extraño fenómeno meteorológico? Pues estamos de enhorabuena, porque el cielo ha decidido regalarnos de nuevo fenómenos como este, para mayor beneplácito de los redactores del programa España Directo. Desde la redacción de NDK esperamos con ansia que el bloque de hielo que anteayer destrozó la uralita del techo de una nave industrial españolísima no sea aislado, y caigan algunos más. Así, podremos hacer como la última vez, en la que demostrado que la picaresca española no está de capa caída, unos iluminados llenaron bolsas con agua y las metieron en el congelador, para, acto seguido, llamar a los del programa Gente de turno y explicar su caso, a ver si como mínimo les pagaban una comida. Y algunos picaron, que de benditos está el mundo lleno.

Benditos como el vecino que me está proporcionando ahora mismo una fantástica conexión wi-fi sin una triste contraseña. A él (o ella) va, sin duda, dedicada la entrada de hoy, y mi agradecimiento sincero. Y ya que la cosa va de agradecimientos, no puedo dejar de agradecer a mis lectores, que se han incrementado exponencialmente en esta nueva etapa de NDK. Las visitas son el alimento espiritual de todo bloggero, quien diga lo contrario miente. Y yo a las mías les doy toda mi gratitud, incluídas aquellas de gente de latinoamérica (muchas), de otros países europeos o incluso de Asia, que alguna hay (¿?). Y sobretodo a aquellas personas que no sólo visitan, sino que además dejan comentarios, lo cuál lo hace todo más divertido. Qué duda cabe, invito a cualquiera de mis lectores a hacer lo propio, incluso a mis lectores (o lector) asiáticos.

Tan sólo una duda me queda… hay una opción para conocer qué búsqueda se realizaba en google para acabar etrando en NDK… pues bien, resulta divertido conocer qué busca la gente cuando google les devuelve como resultado este mi blog, pero a la vez resulta inquietante la cantidad de búsquedas de «Fotos del cadáver de Jim Morrison». A veces esto de Internet acojona.

PD: en esta dirección podrás ver las supuestas fotos de Jim Morrison vivo en la actualidad

Canciones:

The Doors: «Back door man»

The Knack: «My Sharona»

Rod Stewart: «Gasoline alley»

13
Mar
07

Se aceptan peticiones. Hoy… El Sr. Lobo

Por petición popular, del amigo Lorenzombie concretamente, la entrada de hoy la dedicaré a un local de Barcelona que adquirió tintes míticos: el Sr. Lobo!!!
Repasemos lo que decía Lorenzombie, oscense de adopción (todos sabemos que su verdadera patria chica es el Averno): “El Sr. era una fuente de rumores bestial… cuando yo llegué a Barcelona ya estaba cerrado y montones de personas me contaban algo que había pasado en el Sr. Lobo (…) ilumíname y cuéntame que hay de cierto en estas historias y qué no. O añade tú una nueva leyenda urbana sobre el ‘garito maldito’.”En la actualidad sigue abierto, en una de sus múltiples reconversiones, tirando de Internet leo que ahora es un local metálico:

Sr. Lobo / Metal Zone.
Lo mejor templo de metal en Barcelona!
Estilos de música: Rock, Heavy Metal, Gotico, Dark, Alternativa, Grunge

Había sido también un local de house (o así lo anunciaban) hará dos o tres años, con el nombrecito de Lokotron (tela). Pero no. La historia del mito se remonta, y perdonen, pues tiro de memoria y no es muy buena, a 1996.

En esa época, la zona de bares de Poblenou de Barcelona se convirtió en un referente de la chavalería. Entonces, recordemos, la era alternativa, el grunge, o cómo carajo se quiera denominar, estaba en pleno apogeo a nivel masivo en este país, aunque estilísticamente estuviera ya de capa caída. En el 96 Nirvana estaban todavía en lo más alto de las ventas con su unplugged y publicaban disco en directo post-mortem, estando todavía fresco le grand finale de Cobain. Un repaso rápido de discos nos lleva a Beck y su Odelay, a Sepultura con Roots, a Marilyn Manson con Antichrist Superstar, a Metallica y su disco grunchy, Load, RHCP con One Hot Minute, a unos REM superestrellas grabando New Adventures in HIFI, y a un auge del punk melódico de Offspring, Green Day, NOFX o Bad Religion. En lo español, Dover o Ska-P estaban a punto de llegar de un modo masivo y Los Planetas publicaban Pop. En cine, «Trainspotting» e «Historias Del Kronen» eran devoradas por los adolescentes (como yo) con pasión, y de nuevo había festivales importantes, 96 es el año del mítico Dr. Music Festival de Escalarre, del Benicassim como referencia y del fallido experimento Pop Festival de Badalona. Todo ese caldo de cultivo es importante para conocer por qué se puso tan de moda el Sr. Lobo.

Ya lo ven: un sitio con glamour

En esa época, si eras adolescente, o eras grunge, o eras makinero. Y si eras grunge, tu zona de ocio por excelencia era Poblenou, donde podías hacer botellón tranquilamente en un portal, al ser zona industrial, de talleres y oficinas sin apenas vecinos, y luego ir a bares y discotecas donde se pinchaba ese grunge-noise-hard rock-rock alternativo-punk y lo que fuera, pero lejos de cualquier tipo de sonoridad mákina que entonces también estaba de moda.

El Sr. Lobo se abrió en el 96, en el núcleo de Poblenou donde se situaban locales como L’Ovella Negra, Pepe’s, Burros, Q3, Bóveda, Dixie 127, o A Saco. Y en seguida tuvo algo que nos enganchó, era una discoteca con pista y dos futbolines, pero no cobraban ni entrada, ni consumición mínima obligatoria. Claro, para la chavalería era el sitio perfecto al que acudir por las tardes. He de decir que durante la época de más apogeo del Sr. Lobo yo tenía 16 y 17 años, por lo que casi siempre acudía por las tardes. Ese lugar queda asociado a mis tardes de viernes y sábado, más que a las noches.

Ese reclamo económico no tardaría en hacer efecto y pronto, los que pagábamos 600 o 700 pesetas por discotecas como Bóveda o Dixie 127 preferiríamos ir “al lobo”. Tanto es así que no tardaron en cobrar una triste entrada de 100 pesetas, de la que nadie se quejó. Por 20 miserables duros, podías pasarte hasta las diez y media, si no recuerdo mal, por allí. Cien pesetas era el pasaporte a un sitio cutre a más no poder, parecía ser un taller remodelado, oscuro, con varias columnas y una zona para baile. Dos barras, dos futbolines, dos podios y medidas de seguridad cero. La bebida era verdadera bazofia, aunque eso sí, eran más o menos estrictos con el tema del DNI para poder servirte algo más que cerveza. Todo en vaso de plástico, por supuesto. Y fue tal el éxito del sitio, que pronto esas 100 pesetas pasaron a ser 300, con valor para una consumición (refresco o cerveza).

Muy pronto la popularidad del sitio crecería, y en cuestión de meses, a partir de las seis de la tarde se formaban grandes colas, desde la puerta por toda la calle Almogàvers e incluso torciendo hasta la calle Zamora. La fórmula era sencilla, un precio barato, una cierta sensación de libertinaje y un bonito repertorio musical, con highlights que ahora recuerdo con mucho cariño: The beautiful people, Smells like teen spirit (apoteosis), Come out and play, Ruby Soho, Roots, Killing in the name (quemechupeslapoya), Lump, Give it away, Loosing my religion, Creep, Bullet with butterfly wings, Lust for life (recuerden, Trainspotting, y tal) … Cierto es que también ponían cosas de hard rock urbano español tipo Siniestro Total o Kortatu. Pero si tenías un día de suerte, yo llegué a escuchar por allí I was made for lovin’ you, Stand (REM) o Here comes your man.

Pero me temo que el amigo Lorenzombie lo que busca es carnaza, y bien, no se puede decir que el Sr. Lobo no la tuviera. Aunque siento decepcionarle, creo que no era para tanto. De entrada, decir que uno de los puntos fuertes (hablando en términos de marketing) del local era que al parecer era fácil “pillar rollo”. Digo al parecer, porque yo nunca tuve esa suerte. Pero sí conozco amigos que entonces conseguían con cierta facilidad alguna chavalita a la que magrear si se estaba de suerte. Ese era el mito que atraía decenas de adolescentes. Por otra parte, ese sitio era de todo menos seguro. Los seguratas eran lo peor del gremio (y mira que es complicado). Si tenías algo de suerte, evitaban que te pegaran dentro del local, y te cedían un espacio más amplio en la acera de delante, para que las contorsiones en el suelo fuesen más libres. Ellos mismos contribuían a la causa, de vez en cuando, si la tarde estaba poco animada. Por otra parte, las pertenencias no estaban muy seguras allí dentro, y el robo de chaquetas era una actividad más. Cierto es que había un guardarropía, pero para qué? Éramos grunchis, podíamos dejar nuestras raídas chaquetas tejanas o de chándal o sudaderas amontonadas en el suelo. Claro que convenía no perderlas de vista. La verdad es que en general, dentro se respiraba un cierto ambiente de tensión, y sabías que en cualquier momento una pelea podía sucederse. Y los pogos eran espectaculares.

También solían pulular por ahí un grupete de supuestos red skins que de vez en cuando pulían la puntera de sus botas contra algún pobre desgraciado, con el beneplácito de los seguratas, de los que eran coleguillas. Sí, amigos, el lobo tenía un cúmulo de emociones por todos los lados. Con ventilación nula, aire acondicionado que apenas podía recibir tal adjetivo y creo que hubo suerte de que nunca se necesitara una evacuación de emergencia. A la salida se formaban unas acumulaciones importantes (que los seguratas amablemente se ocupaban de disolver), pero la calle Almogàvers tiene 4 carriles, y los coches adquieren una cierta velocidad, por lo que creo que algún susto hubo. Al final incluso se pusieron unas vallas de obra impidiendo el acceso a la calzada, para que veáis que incluso los señores lobo cuidaban a su parroquia para que no muriera bajo las ruedas de un peugeot 406.

Pero claro, Lorenzombie no quiere una leyenda urbana, quiere LA leyenda. Pues bien, ahí va. O así me lo contaron a mí. La zona de Poblenou no es que fuera gayfriendly, pero sí podías encontrarte alguna joven pareja homo dando rienda suelta a su pasión sin mayor aspaviento por parte de los parroquianos. Al parecer y dentro del local, un individuo se metió con una pareja gay, y en represalia, estos pillaron al pobre infeliz en los lavabos (pequeñísimos) y practicaron el medioevo con su recto y una botella de coca-cola. ¿Verdad? ¿Mentira? Poco importa, fue el rumor más extendido de la historia del local. A decir verdad, creo que las tintas se cargaron, y tal vez simplemente le dieron unas cuantas yoyas. Lo de la botella no se sostiene, porque en ese lugar no había botellines, ni de coca-cola, ni de cerveza, todo era expendedor de sifón. Pero lo cierto es que un buen día, cuando esos rumores cobraban cuerpo, cambiaron la puerta del lavabo masculino por unas puertas de esas de saloon de western. ¿Casualidad? Nunca lo sabremos.

La popularidad del Sr. Lobo duró un poco de tiempo más, pero todos nos sabemos la historia. La era alternativa, como moda masiva en este país, se desvaneció poquito antes que la década de los 90’s. Y en el nuevo milenio yo volví en alguna ocasión aislada, por la noche, al lugar, y resultaba una sombra de lo que fue, media entrada y algo desangelado. A partir de ahí vinieron la desaparición y las reconversiones estilísticas, pero había nacido el mito.

Canciones:

Blur: «The Universal»
The Sounds: «Seven days a week»
Richard Cheese: «Rock the Kashbah»




marzo 2007
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Sígueme en Twitter

Categorías